Scrophularia scorodonia, L.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 113-114

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65BD-B9CE-DC96-83C73FD6A2C5

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41)

scientific name

Scrophularia scorodonia
status

 

9. S. scorodonia L. View in CoL , Sp. Pl.: 620 (1753) [ Scorodónia ] S. scorodonia subsp. multiflora (Lange) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 567 (1984)

Ind. loc.: “Habitat in Lusitania & Jersea insula Angliae” [neótipo designado por A. Ortega Olivencia & J.A. Devesa in Ruizia 11: 76 (1993): L 908232... 872]

Ic.: Ortega Oliv. & Devesa in Ruizia 11: 74 fig. 14 (1993) [ var. scorodonia ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 498 (1987); lám. 25 h-n

Hierba perenne, rizomatosa, hirsuta , glandulosa hacia la inflorescencia, raramente en apariencia glabras o glabrescentes. Tallos 30-175 cm, ramificados, densamente pubescentes o hirsutos, con pelos por lo común patentes, pluricelulares, de 0,1-2(2,5) mm, más abundantes, o unicelulares, hasta de 0,4 mm, o rara vez aparentemente glabros o glabrescentes a simple vista pero puberulentos, con pelos uni o pluricelulares hasta de 0,2 mm, en general sin glándulas. Hojas indivisas, pinnatinervias, con nervadura reticulada muy marcada, en general verde obscuras o verdoso grisáceas, frecuentemente con brotes foliares en sus axilas, haz glabra o laxamente pubescente provista de pelos adpresos hasta de 0,3(0,5) mm, envés hirsuto, sobre todo en los nervios, con pelos pluricelulares patentes hasta de 1,5 mm, o puberulento y con pelos patentes de menos de 0,2 mm; las inferiores con limbo de (3)5,5-14,5 × (2,5)4,5-10,7(11,5) cm, ovado-lanceolado o triangular-lanceolado, agudo o subagudo, cordiforme en la base, biserrado o crenado-biserrado, rugoso, pecíolo hasta de 6 cm; las superiores, semejantes a las inferiores, con limbo de (1,5)2,5-8,5(13) × 0,5-7 cm, pecíolo hasta de 3,5(4,8) cm. Inflorescencia 11-115 cm, con eje densamente puberulento o hispídulo, en la parte apical pubescente-glanduloso; cimas en dicasios compuestos, con 3-14(30) flores, casi todas alternas, excepto las inferiores que son opuestas; brácteas (3)8-50(90) × 2-60 mm, conformes con las hojas, triangular-lanceoladas, cordiformes o subcordiformes en la base, serradas o biserradas, sin margen escarioso, densamente pubescentes o glabrescentes; pedúnculos (2)5-25(45) mm, más cortos que las brácteas, puberulentos; bractéolas 1,5-8(10) mm, linear-lanceoladas, sin margen escarioso, densamente pubescente-glandulosas o hispídulo-glandulosas; pedicelo central de cada dicasio hasta de 35 mm, los restantes (3)5-20 mm, más largos que las bractéolas, glandulosos o puberulento-glandulosos. Cáliz (3)3,5-5(7) mm; sépalos ovales o anchamente oblongos, obtusos, puberulento-glandulosos, con margen escarioso de (0,3)0,4- 1(1,2) mm, subentero o irregularmente dentado, pardo blanquecino. Corola (5,5)6,5-10,1 mm, bilabiada, purpúreo-verdosa, labio superior intensamente rojizo purpúreo. Anteras amarillas; estaminodio (0,9)1,2-1,4(1,9) × (1,2)1,4-2(2,7) mm, ligeramente más ancho que largo, suborbicular, a veces transversalmente elíptico, verdoso, rara vez verdoso-purpúreo. Cápsula (4)4,5-8(8,5) × (3,5)4,5-7 mm, ovoi- de, verdosa o parda. Semillas 0,6-1(1,2) × 0,4-0,7 mm, pardo negruzcas. 2 n = 58, c. 60-80*; n = 30.

Sotobosques de alisedas, castañares, alcornocales, bordes de ríos, márgenes húmedos de prados y junto a tapias, etc., indiferente edáfica y subumbrófila, con apetencias nitrófilas; 0-1750 m. (III)IV-VI(VII). W y SW de Europa (S de Gran Bretaña, W de Francia, España y Portugal), región macaronésica (Madeira y Azores) y NW de Marruecos. Mitad W de la Península Ibérica , dispersa en el resto. Esp.: Ab Al Av Ba (Bi) Bu C Ca Cc Co CR Gr H J Le Lu M Ma Na O Or Po S Sa Se Te To Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (DL) E Mi R TM. N.v., port.: escrofulária, japão, trolha.

Observaciones.–Esta especie presenta en la Península Ibérica dos pautas de variación con caracteres morfológicos bien definidos. La a 1 var. scorodonia , representada en todo el territorio citado, la integran plantas densamente pubescentes en tallos, envés foliar y pecíolos, con pelos patentes de 0,1-2(2,5) mm, pubescencia claramente perceptible a simple vista. La a 2 var. glabrescens (Cout.) Ortega Oliv. & Devesa in Ruizia 11: 82 (1993) [ S. scorodonia f. glabrescens Cout., Fl. Portugal: 556 (1913), basión.], endémica del SW de la Península Ibérica [Esp.: Ba Ca Co J Se. Port.: AAl BAl E], se caracteriza por la ausencia de esa pubescencia, aparentando a simple vista ser plantas glabras o glabrescentes, pero bajo lupa binocular se observa una pubescencia laxa e inconspicua de pelos de menos de 0,2 mm.

Está muy relacionada con S. papillaris Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 90 (1852), endémica de Tánger (Marruecos), que se diferencia por su indumento denso de pelos glandulíferos de c. 0,1 mm, especialmente en las partes vegetativas.