Scrophularia sublyrata, Brot.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65BA-B9C5-DCC8-87FB3F2CA2B2 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41) |
scientific name |
Scrophularia sublyrata |
status |
|
12. S. sublyrata Brot. View in CoL , Phytogr. Lusit. Select. 2: 156 (1827) [ sublyráta ] S. ebulifolia sensu Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 270, pl. 54 (1813), non M. Bieb., Fl. Taur.- Caucas. 2: 77 (1808)
S. schousboei Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 553 (1870)
S. schmitzii Rouy in Naturaliste 4: 147 (1882)
S. ebulifolia subsp. schousboei (Lange) Cout., Fl. Portugal: 556 (1913)
S. laevigata subsp. schmitzii (Rouy) Cout., Fl. Portugal ed. 2: 659 (1939)
S. marceloi Ladero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 95 (1971)
S. schousboei subsp. montana Franco , Nova Fl. Portugal 2: 220, 567 (1984)
S. laevigata sensu Cout., Fl. Portugal ed. 2: 659 (1939), non Vahl, Symb. Bot. 2: 67 (1791)
Ind. loc.: “Habitat in maritimis circa oppidum Setubal, at nonnullae ipsius varietates in montosis Interamniae et Transmontanae”
Ic.: Ladero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 96 fig. 5 (1971) [sub S. marceloi ]; Ortega Oliv. & Devesa in Ruizia 11: 90 fig. 17 (1993); lám. 26 f-h
Hierba bienal o perenne, rizomatosa, a veces sin rizoma en individuos jóvenes, glabra. Tallos hasta de 70(155) cm, ramificados, glabros. Hojas glabras; las de los ejemplares jóvenes todas similares entre sí, indivisas o pinnatisectas, pinnatinervias o subpalmatinervias, con nervadura sin formar retículo marcado, delgadas, lustrosas, con limbo completo –si indivisas– o segmento terminal ovado, anchamente ovado o suborbicular, obtuso, cordiforme o redondeado en la base, crenado-lobado o lobado-serrado, y 1-2 segmentos laterales, ovados, pecíolo 2-13,5 cm; las de los ejemplares adultos, las inferiores lirado-pinnatisectas, pinnatinervias, con nervadura sin formar retículo marcado, con segmento terminal de 3,7-14,5 × 2-12,5 cm, mayor que los laterales, oblongo, elíptico o suborbicular, a menudo ternado y con márgenes lobado-crenados, rara vez pinnatífido-serrados, y 1-4 pares de segmentos laterales de 0,3-9,5 cm, oblongo-elípticos, obtusos o agudos, en general con segmentos intercalares ovados o elípticos de menor tamaño, pecíolo hasta de 21 cm; las superiores indivisas o pinnatisectas, con limbo completo –si indivisas– o segmento terminal de 1,7-9(14) × 1,2-8(10,2) cm, semejante al de las inferiores, y hasta 3 pares de segmentos laterales de 0,2-6,3 cm, de márgenes crenado-lobados, rara vez pinnatífido-serrados. Inflorescencia 7-40(71) cm, con eje glanduloso o no; cimas en dicasios compuestos o simples, alternas o a veces las inferiores opuestas, con 2-5 flores en las plantas jóvenes y hasta 15 en las adultas; brácteas inferiores hasta de 80 × 60 mm, en general conformes con las hojas, pinnatisectas, con 1-2 pares de segmentos laterales, las restantes indivisas, lanceoladas o anchamente elípticas, cuneadas o redondeadas en la base, enteras o serradas, sin margen escarioso, glabras; pedúnculos (3)4-25(30) mm, más cortos o subiguales que las brácteas, o bien más largos en las cimas superiores, a veces inconspicuamente glandulosos; bractéolas 2,5-9(16) mm, lineares o linear-elípticas, enteras o serradas, sin margen escarioso, a veces inconspicuamente glandulosas; pedicelo central de cada dicasio hasta de 33 mm, los restantes de 3-17 mm, más largos que las bractéolas, glandulosos. Cáliz (3)4-5,5(6,5) mm, cubriendo menos de la mitad de la corola; sépalos de ovales a suborbiculares, obtusos, glabros, con margen escarioso de (0,2)0,3-0,8(1,2) mm, de subentero a serrado, plano, rara vez ondulado, blanquecino hialino. Corola (4,5)6-10(10,5) mm, bilabiada, púrpura pálida o verdoso-purpúrea, labio superior intensamente purpúreo. Anteras amarillas; estaminodio 0,8- 1,4(1,8) × (0,9)1,2-1,9(2,1) mm, subreniforme, obovado o suborbicular, verdoso o purpúreo. Cápsula (4,5)5,5-8(8,5) × 4,5-7(7,5) mm, de longitud casi igual o algo mayor que la anchura, ovoide, parda o pardo verdosa. Semillas 0,5-1 × 0,3-0,7 mm, pardo negruzcas. 2 n = 58, 60; n = c. 28-29, 29.
Fisuras y oquedades umbrías ligeramente nitrificadas, en rocas graníticas, más raramente cuarcíticas; 300-1300 m. (I)III-VI.. W de la Península Ibérica . Esp.: Ba Cc (CR)? Sa. Port.: AAl Ag BA BAl BB (DL) E Mi TM.
Observaciones.–Los individuos de pequeño tamaño, con hojas delgadas y lustrosas, indivisas o pinnatisectas con un par de segmentos laterales pequeños, de color verde claro, con inflorescencias cortas y paucifloras han sido tradicionalmente conocidos como S. schousboei , tanto en poblaciones de Extremadura como de Portugal. Los individuos de gran desarrollo, con hojas pinnatisectas provistas hasta de 4 pares de segmentos laterales y numerosos segmentos intercalares de menor tamaño, en general de color verde obscuro, de mayor consistencia e inflorescencias grandes y multifloras se asignaban a S. sublyrata . El estudio de algunas poblaciones in situ, donde se han observado ambos extremos de variación, así como pautas intermedias, y el cultivo de algunos individuos de las mismas, reveló que las primeras formas, en realidad, obedecen a manifestaciones fenotípicas correspondientes a los primeros estadíos del desarrollo de individuos de las segundas [cf. A. Ortega Olivencia & J.A. Devesa in Acta Bot. Malacitana 15: 69-77 (1990)]. En algunas poblaciones, solo son observables plantas en estadios juveniles, refugiadas en las oquedades sombrías de berrocales graníticos, donde son fácilmente ramoneadas o destruidas por el ganado. En poblaciones donde la presión ganadera no existe o son inaccesibles al ganado, es fácil encontrar toda la serie de pautas intermedias, desde individuos juveniles hasta individuos adultos.
Las plantas procedentes del cabo Espichel (Estremadura, MA 501880, SALA 55431) poseen consistencia muy crasa, sobre todo en sus hojas –típicamente pinnatisectas con margen crenado– y en sus brácteas, y necesitarían de un estudio más profundo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |