Melampyrum nemorosum, L.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 446-448

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64F0-B89C-DCC8-876C3FCAA5E4

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41)

scientific name

Melampyrum nemorosum
status

 

3. M. nemorosum L. , Sp. Pl.: 605 (1753) [ nemorósum ] subsp. catalaunicum (Freyn) Beauverd in Bull. [ cataláunicum ] Soc. Bot. Genève 4: 421 (1912)

M. catalaunicum Freyn in Flora 67: 680 (1884) [basión.]

Ind. loc.: “ Hispania bor. orient. Catalaunia. In silvis ad Monseli (Prov. Gerona) ad 900 m. supra mar. (Vayreda! sub M. nemorosum )”

Ic.: Lám. 106; fig. 1 a2, b2, c2

Hierba anual, que no ennegrece cuando seca. Tallos 20-70 cm, ± cuadrangulares, en general con numerosas ramas. Hojas 30-80 × 1,3-3,8 mm, ovado-lanceola-

das, acuminadas, enteras o muy raramente las superiores con algún diente en la base, pecíolos 2-8 mm. Inflorescencia 4-10(16) cm, en racimo espiciforme ± laxo o un poco condensado hacia el extremo, secundifloro; brácteas 10-45 × 6-15 mm, con pecíolos de 3-5 mm, no o apenas imbricadas, dejando ver el eje de la inflorescencia, sobre todo en la mitad inferior, a veces con algunos nectarios en el envés, las inferiores similares a las hojas más próximas, ± verdosas, las superiores cordiformes en la base, acuminadas, con varios pares de dientes de 1-3 mm, violáceas; pedicelos 1-1,5 mm. Cáliz 6-13 mm, regular; tubo 3,5-5 mm, peloso, subhirsuto, con pelos de 0,2-1 mm, con 2-7 células, ± rígidos, retrorsos; lóbulos 4-8 mm, subiguales, linear-lanceolados, subulados, erecto-patentes, rectos, con pelos cortos de c. 0,1 mm, antrorsos; seno subobtuso e igual de profundo entre todos los lóbulos. Corola 14-19 mm, amarilla, a veces con tonos anaranjados, pubérula en el exterior; tubo recto o un poco curvo, 3-4 veces más largo que los labios, pubescente en el interior ; garganta apenas abierta; labio inferior patente. Filamentos algo papilosos, los superiores 2,2-2,5 mm, los inferiores 3,2-3,5 mm; anteras 3-3,5 mm, con los mucrones algo desiguales en las anteras superiores, subiguales en las inferiores. Nectario 0,6-0,7 mm. Cápsula 7-10 × 5-6 mm, más corta que el cáliz, suberecta, obovoide, poco comprimida, dehiscente por ambos márgenes, glabra. Semillas 4,5-5,5 × c. 2,5 mm, en general 2-3 por cápsula. 2 n = 18.

Bosques, en especial en zonas sombrías y frescas de quejigales y sus etapas de sustitución, a veces en pinares o bosques mixtos; 500-1000 m. VI-IX. S de Europa : estribaciones meridionales de Alpes y Pirineos. Montañas catalanas nororientales y estribaciones de la sierra de la Peña , al N de Huesca. Esp.: B Ge Hu.

Observaciones.– Melampyrum nemorosum s.l. es una especie o grupo de especies muy polimorfo y el rango taxonómico de las diversas variantes morfológicas ha sido objeto de discusión en toda su área de distribución, que es fundamentalmente centroeuropea. En la Península Ibérica se encuentran solo escasas poblaciones, ya en el límite SW, y la variabilidad del taxon es mucho menor; por ello, y aunque se ha estudiado también algún material de otras poblaciones europeas, es difícil tener un criterio para valorar los diferentes tratamientos propuestos y decidir cuál es el más apropiado para las plantas de nuestra flora .

Algunos de los caracteres que, según diversos autores, diferenciarían los individuos de las poblaciones ibéricas frente a los de la mayoría de las europeas, como el tamaño de los dientes del cáliz o la longitud de la corola, son variables y no permiten una separación clara de las poblaciones ibéricas dentro del complejo grupo de M. nemorosum . En nuestra opinión, en la práctica el único rasgo diferencial es el indumento del tubo del cáliz, en concreto la orientación y el tamaño de los pelos, algo que ya fue destacado por G. Beauverd [cf. Mém. Soc. Phys. Genève 38: 422-423 (1916)]. Además, como también indicó este autor, un indumento similar se encuentra en individuos procedentes de localidades francesas e italianas, según hemos podido comprobar en el material estudiado. Por todo ello, el rango subespecífico nos parece el más apropiado para los individuos de las poblaciones ibéricas.

En cuanto a las citas antiguas de M. nemorosum de la Cordillera Cantábrica y Galicia [cf. Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 606 (1870) y Merino, Fl. Galicia 2: 114-115 (1906)] no parecen ser fiables; ya el propio Merino [cf. Brotéria, Sér. Bot. 12: 45 (1914)] consideró, posteriormente, que las suyas correspondían a M. pratense .