Veronica alpina, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64BC-B8C9-DCC8-83923EB5A118 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41) |
scientific name |
Veronica alpina |
status |
|
2. V. alpina L. , Sp. Pl.: 11 (1753) [ alpína ] Ind. loc.: “Habitat in alpibus Europae” [lectótipo designado por E. Fischer in Feddes Repert. 108: 115 (1997): LINN 26.26]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 39 n.º 2741 (1904); Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complém. Prodr. Fl. Corse Scrophulariaceae : 177 fig. 56 (1992); Vigo, Alta Munt. Catalana : 276 fig. 411 (1976)
Hierba perenne, con base a veces subleñosa y habitualmente ramificada. Tallos (2)5-15(25) cm, de cortamente ascendentes a erectos, de base glabrescente y ápice ± peloso, con indumento viloso o subviloso, similar en toda la planta, constituido por pelos tectores de 0,2-1,2 mm. Hojas (4)8-15(30) × (3)5-10(14) mm, no dispuestas en roseta, de ovales a anchamente ovadas, por lo común crenuladas, a veces enteras y más raramente crenado-dentadas, subglabras pero con el margen normalmente ciliado y a veces vilosas por el haz, sésiles o subsésiles. Racimo terminal, con (3)5-12(20) flores, raramente además con 2 racimos axilares; brácteas (2)3-5(6) mm, linear-lanceoladas o estrechamente ovales, con pilosidad no glandulosa , sobre todo dispuesta hacia el margen; pedicelos (0,5)2-4(6) mm. Cáliz (1,5)2,5-5(5,5) mm; sépalos de linear-lanceolados a ovales u oblongos, en general vilosos en toda su superficie aunque más densamente hacia el margen, otras veces solo ciliados en el margen. Corola (3)4-6(7) mm de diámetro, muy poco más larga que el cáliz, violeta o azul , en ocasiones con líneas blancas; tubo relativamente largo. Estilo (0,2)0,7-1,5(2) mm. Cápsula (4)5-6(8) × (3,5)4-4,5(5) mm, de longitud mayor que la anchura, oval u ovada, base ± redondeada, levemente emarginada, a menudo cubierta de pelos tectores, otras veces glabra. Semillas 0,6-1,2 × 0,4-1 mm, c. 30-40 por cápsula, de pardo claras a amarillentas. 2 n = 18, 36*.
Depresiones con fuerte innivación, pedregales, al pie de roquedos, pastos alpinos, etc., en zonas de montaña , tanto sobre substrato silíceo como calizo; 1600-3300 m. VII-VIII(IX). Ártico-alpina; Europa y Asia árticas hasta Bering , montañas del C de Asia y del S de Europa (incluida Córcega). C y E de los Pirineos, Cordillera Cantábrica , sierra de Béjar y Sierra Nevada . And. Esp.: Av Ge Gr Hu L Le Na O P S.
Observaciones.– Tradicionalmente se han distinguido dos subespecies de V. alpina . La subsp. alpina , que tiene la cápsula glabra y los sépalos ciliados solo en el margen, y la subsp. pumila (All.) Dostál, Květena ČSR : 1303 (1950) [“pumilla”] [ V. pumila All., Fl. Pedem. 1: 75, tab. 22 fig. 5 (1785), basión.], que posee cápsula pelosa y sépalos pelosos tanto en el margen como en toda la cara externa. Por el S de Europa se encuentran con más frecuencia individuos que corresponderían a la subsp. pumila y por el N predominaría V. alpina s.str. Si bien es cierto que existe una tendencia a la asociación de caracteres descrita para cada subespecie y a la distribución geográfica expuesta, en ocasiones (v.gr., a veces en poblaciones de Sierra Nevada ) aparecen ejemplares con caracteres mezclados (cápsula pelosa y sépalos solo ciliados en el margen o con sépalos completamente pelosos y cápsula glabra). No solo se mezclan los caracteres, sino que en algunas poblaciones ( Alpes, Pirineos y Sierra Nevada ) hemos encontrado conviviendo individuos que podrían corresponder a una y otra subespecie, aunque este hecho es excepcional. Las áreas de distribución, por otra parte, no son exclusivas de uno u otro taxon y entre ellos no hay diferencias citológicas. Tampoco el porte de las dos subespecies es carácter distintivo entre ambas, en contra de lo señalado por otros autores. Por todo ello parece poco justificada su diferenciación con rango de subespecie y, en nuestra opinión, ni siquiera el varietal merece ser considerado.
No son infrecuentes anomalías florales que implican desdoblamiento de pétalos y sépalos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |