Veronica nevadensis, (Pau) Pau
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64AF-B8DC-DC96-83E63F0CA34F |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41) |
scientific name |
Veronica nevadensis |
status |
|
10. V. nevadensis (Pau) Pau in Brotéria, Sér. Bot. 22: 120 (1926) [ nevadénsis ] V. repens var. nevadensis Pau in Bol . Soc.Aragonesa Ci. Nat. 8: 131 (1909) [basión.] V. apennina auct. hisp., non Tausch in Syll. Pl. Nov. 2: 247 (1828)
Ind. loc.: [no indicada de manera expresa; Sierra Nevada ; lectótipo designado por M.M. Martínez Ortega & E. Rico in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 478 (2000): MA 112059]
Ic.: Lám. 88 a-g [ var. langei ]
Hierba perenne. Tallos (1,5)5-15(30) cm, ascendentes o rastreros, en la porción tendida, a menudo radicantes y ramificados, en general –casi siempre después de la fructificación– con pelos tectores de (0,2)0,3-0,8(1) mm, por lo común patentes o subpatentes (raramente incurvados y adpresos), pero algunas veces –en especial antes de la fructificación– glabros o raramente solo con pelos glandulíferos, siempre cubiertos hacia el ápice por pelos glandulíferos de (0,25)0,3-0,4(0,5) mm. Hojas (4)8-25(30) × (2)5-13(15) mm, suborbiculares, ovadas o anchamente ovadas, de enteras a débilmente crenadas, cubiertas de pelos de longitud y densidad variables, en general pelos robustos tectores de (0,3)0,6-0,8(0,9) mm dispuestos de modo denso, pero a veces –sobre todo antes de la fructificación– las hojas son glabras o más raramente tienen solo pelos glandulíferos y entonces los pelos tectores aparecen durante la fructificación, de sésiles a cortamente pecioladas. Racimo terminal, con 3-30 flores, raramente además con 2 racimos axilares, con el eje siempre netamente glanduloso; brácteas (1,5)2-5(9) mm, de ovadas a lanceoladas o estrechamente ovales, con un indumento en el que los pelos glandulíferos son siempre más abundantes que los tectores; pedicelos (4)7-12(16) mm. Cáliz (2)2,5-3(5) mm; sépalos de obovados a oblongos, con indumento como el de las brácteas. Corola (9)10-14 mm de diámetro, azul con venas blancas, azul pálido con venas azul obscuro, o lila o azul blanquecino con venas lilas. Estilo 3,5-4(4,5) mm. Cápsula 3-5(5,5) × (4)4,5- 5,5(6,5) mm, de longitud menor que la anchura, con la anchura máxima en general hacia el tercio inferior, de transversalmente oval a anchamente obcordiforme, base ± redondeada, no truncada, emarginada, seno ancho, con indumento glanduloso, más abundante hacia la quilla, caras subglabras. Semillas 0,7-1,7 × 0,5- 1,4 mm, c. 35 por cápsula, pardo claras. 2 n = 14.
Bordes de arroyos, aguas nacientes oligotróficas, manantiales, turberas, trampales, cunetas húmedas, etc., con preferencia por substratos de reacción ácida; 1300-3100 m. (V)VI-VIII(IX).. Sierras Segundera y de la Cabrera, Sistema Central, Sierra Nevada , y sierra de los Filabres. Esp.: Al Av Cc Gr Gu Le M Or Sa Sg Za. Port.: BA.
Observaciones.– Los estudios llevados a cabo sobre la variabilidad de esta planta apuntan a que pueden existir dos razas geográficas sin diferencias morfológicas de entidad, por lo que es difícil asignarles un rango taxonómico convincente sin otros datos de apoyo. En el rango varietal, a las plantas procedentes de Sierra Nevada y Sierra de los Filabres les corresponde el nombre de var. nevadensis [ V. repens sensu Lange in Willk. & Lange, Prodr. F1. Hispan. 2: 598 (1870), non Clarion ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 727 (1805); V. turbicola Rivas Mart., A. Asensi, Molero Mesa & F. Valle in Rivasgodaya 6: 74 (1991)] y tienen tallos de (1,5)2-5(7) cm, en general postrado-radicantes y erectos solo en la inflorescencia, con entrenudos frecuentemente más cortos que las hojas; inflorescencia habitualmente subcorimbiforme, pauciflora , con (3)5-10(12) flores, pedicelos que no suelen exceder los 7 mm; corola azul intenso con venas blancas, azul pálido con venas azul obscuro, lila o azul-blanquecino con venas lila. Las otras poblaciones de esta especie se conocen de las sierras Segundera y de la Cabrera y del Sistema Central, y se incluirían en la denominada var. langei (Lacaita) M.M. Mart. Ort. & E. Rico in Anales Jard. Bot. Madrid 59: 381 (2002) [ V. langei Lacaita in Cavanillesia 1: 14 (1928), basión.; V. serpyllifolia subsp. langei (Lacaita) M. Laínz in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 10: 201 (1964)]; son plantas por lo común mayores en todas sus partes que las de la variedad nevadensis ; hierbas perennes con tallos de (4)7-15(30) cm, ascendentes, con parte erecta de (2)4-15(22) cm y frecuentemente con una parte tendida corta, con entrenudos en general más largos que las hojas; inflorescencia alargada, con 5-25(30) flores, pedicelos (4)7-12(16) mm; corola habitualmente azul con venas blancas.
No conocemos la especie ni de la Cordillera Cantábrica ni del Sistema Ibérico. Cuando allí ha sido citada, dichas citas corresponden a otras especies del género, en la mayor parte de los casos a la denominada var. humifusa de V. serpyllifolia .
Se encuentran con frecuencia himenópteros parásitos que viven en el interior de las cápsulas de V. nevadensis . Estos insectos pasan las primeras etapas de su vida en el interior o en el exterior de las fases juveniles de otros insectos. Una vez concluida la fase de pupa del hospedante, el endoparásito suele emerger. En relación con este hiperparasitismo, las cápsulas maduras de la planta a menudo presentan un aspecto globoso, en absoluto habitual en condiciones normales. En pliego de herbario, las cápsulas parasitadas aparecen con longitud inusual que suele exceder a la anchura y con la base muchas veces notoriamente cuneada.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |