Gentiana acaulis, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 16-17

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFEC-FFDE-D898-FD9C4AC5EBAF

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 15:37:21, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:35:21)

scientific name

Gentiana acaulis
status

 

3. G. acaulis L. View in CoL , Sp. Pl.: 228 (1753) [ acáulis ] Ind. loc.: “Habitat in alpibus Helveticis, Austriacis, Pyrenaicis”

Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 27 (1976) [sub G. kochiana ]; K.B. Hagen & Kadereit in Bot. Jahrb. Syst. 122, fig. 4 (2000); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 41 (2001); fig. 1 c

Hierba perenne 5-20(25) cm, acaule , con rizoma hasta de 200 × 4 mm, ramificado irregularmente, con entrenudos cortos y numerosas raíces adventicias amarillentas, sin estolones –a veces con algunas ramificaciones de entrenudos largos, siempre escasas y cortas–. Hojas 30-80 × 13-26 mm, en roseta, de longitud (1,5)2-4 veces la anchura, elípticas u obovadas, obtusas –acuminadas cuando jóvenes–, rara vez agudas, con margen hialino estrecho, liso o ligeramente papiloso, con 3(5) nervios, blandas, con tendencia a plegarse longitudinalmente al marchitarse, mates; vainas de las hojas basales 3-4,5 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor. Flores pentámeras, actinomorfas, con pedicelo de 5-100 mm en antesis, hasta de 180 mm en la fructificación, con 1-2 pares de bractéolas. Cáliz 15-22(24) mm, tubular, verde ; tubo 10,5-16,5 mm, cilíndrico; lóbulos 4-6 mm, de la mitad o menos de la longitud del tubo, triangulares u ovados, agudos, a veces acuminados, generalmente estrechados en la base inmediatamente bajo la membrana intracalicina o, a veces, al mismo nivel que ella; membrana intracalicina –vista desde el exterior– larga y estrecha. Corola 40-60 mm, urceolado-campanulada, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, con los lóbulos y la parte superior del tubo azules, el resto del tubo blanco con líneas obscuras, con la garganta –cerca de la base de los lóbulos– con aréolas negras –rara vez verde-amarillentas– y puntos de un azul obscuro dispersos en las aréolas y alineados ± irregularmente en el interior del tubo; tubo 35-55 mm; lóbulos 5-7 mm, triangulares, ligeramente asimétricos, apiculados o cuspidados, con el margen irregularmente dentado, erecto-patentes; apéndices interlobulares cortos –menos de 1/2 de la longitud de los lóbulos–, redondeados o triangulares, irregularmente dentados, del mismo color que los lóbulos. Estambres con filamento alado en la mitad inferior del tubo de la corola; anteras 7-9,3 mm, connatas bajo el estigma. Gineceo 35-42 × 3,5-6,5 mm, fusiforme , con nectarios prominentes en la base; lóbulos estigmáticos espatulados, de superficie papilosa y margen fimbriado, unidos en antesis en un pequeño disco débilmente cóncavo. Cápsula 45-60 × 6-7 mm, ahusada en los extremos, dehiscente en el cuarto apical, sin estípite. Semillas 1,1-1,8 × 0,75- 1,1 mm, elipsoides, ápteras, reticuladas, estriadas longitudinalmente –a veces cerebroides– y con la región del hilo bien marcada, de un pardo claro; retículo de paredes gruesas y aréolas en forma de pequeñas depresiones, casi puntiformes, más claras. 2 n = 36*.

Pastizales y claros de bosque, en substrato ácido; (1150)1300-2400 m. V-VII. Sistemas montañosos de Europa central y meridional –Cárpatos, N de la Península Balcánica, Alpes, Apeninos y N de la Península Ibérica –. Montañas del N de España –Pirineos, Cordillera Cantábrica (macizo de Castro Valnera) y Sistema Ibérico ( sierra de Gúdar )– y Andorra. And. Esp.: B Bu Ge Hu L Na (S) Te. N.v.: cluchitos (Aragón), genciana, genciana azul.

Observaciones.– En repetidas ocasiones se ha confundido con G. angustifolia subsp. corbariensis : aparte de las diferencias en la estructura morfológica de la planta completa y en la consistencia de las hojas –caracteres que no siempre pueden verse en los pliegos de herbario–, la forma de los lóbulos del cáliz y su longitud con respecto al tubo son buenos caracteres diagnósticos, como también puede serlo –aunque es menos fiable– la forma del ápice de las primeras hojas del renuevo vegetativo que se encuentra bajo la flor, obtuso en G. acaulis (acuminado cuando son jóvenes).