Syringa L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 151-152

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF65-FF55-DA60-FD854D6FEB5D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 15:37:21, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:35:21)

scientific name

Syringa L.
status

 

4. Syringa L. View in CoL *

[ Syrínga , -ae f. – lat. bot. Syringa , -ae f., nombre genérico de las Oleaceae establecido por Linneo (1737) en sustitución de Lilac de Tournefort (1694, 1770) –el nombre genérico Syringa de Tournefort (1696, 1770) lo cambió, asimismo en 1737, por Philadelphus L. ( Hydrangeaceae )–. Aunque nada explícitamente se nos diga, está claro que la primera de las dos especies linneanas del género, la S. vulgaris L. , había ya sido incluida por Lobelius, Clusius, C. Bauhin, J. Bauhin , etc., entre las Syringa genuinas. A propósito del nombre genérico viene a decirnos C. Bauhin (1623): “Aunque Syringa parezca nombre africano, dicen algunos que proviene de las varas, largas y rectas, y de su médula esponjosa y abundante; o, más bien, de que al eliminar ésta, quedan esas varitas huecas a manera de flauta” –gr. syringías, -ou m.; lat. syringias, (-ae) m.; lat. medieval siringa(sy-), -ae f. = en Teofrasto, Dioscórides y Plinio, un tipo de caña (en gr. kálamos; en Plinio, lat. harundo; principalmente varias especies del género Arundo L., Gramineae ) de tallos fistulosos (huecos), el cual tipo de caña , según Dioscórides , valía para escribir (cálamo), y según Plinio, era muy bueno para hacer flautas; del gr. sŷrinx, -ingos f. = caña cortada y ahuecada // cálamo, caramillo, flauta del dios Pan // fístula, etc.]

Arbustos o pequeños árboles, inermes, caducifolios –perennifolios en especies extraibéricas–, hermafroditas, con corteza lisa en los ejemplares jóvenes, con lenticelas en los adultos, grisácea o pardo-grisácea. Tallos de sección circular, fistulosos –carentes de médula–, con ramas abundantes, a veces desde la base, flexibles o rígidas, angulosas, las jóvenes glabras o pelosas, con yemas de invierno de verdes a pardas. Hojas opuestas, pecioladas, simples, enteras –lobadas o pinnadas en material extraibérico–, glabras o con el margen pubérulo-glanduloso, sin estípulas, con nervadura secundaria visible por el envés. Inflorescencia en cimas paniculiformes, geminadas, subterminales, con numerosas flores. Flores hermafroditas, diclamídeas, tetrámeras, actinomorfas, fragantes, cortamente pediceladas –largamente pediceladas o sésiles en especies extraibéricas–, sin brácteas ni bractéolas. Cáliz gamosépalo, campanulado, entero o con 4 dientes, puberulento-glanduloso –de glabro a tomentoso-glanduloso en especies extraibéricas–, persistente. Corola gamosépala, hipocrateriforme, con 4 lóbulos subcoriáceos, de color lila –blanca, de un blanco cremoso, rosa , roja o purpúrea en diferentes cultivariedades–; lóbulos tan largos o más cortos que el tubo. Androceo con 2 estambres, adnatos al tubo de la corola, inclusos o ligeramente exertos; filamentos a veces muy cortos, glabros; anteras introrsas, amarillas. Gineceo con ovario bilocular, con 2 óvulos por lóculo, glabro; estilo simple, sobrepasado por los estambres; estigma bilobado. Fruto entero, seco, en cápsula bivalva, generalmente con 4 semillas. Semillas comprimidas, aladas, con embrión mediano y endosperma abundante.

Observaciones.– Con c. 15 especies distribuidas por el SE de Asia –China, India , Afganistán, Pakistán, Corea y Japón– y el SE de Europa (dos especies). Cultivadas como ornamentales por sus flores vistosas y fragantes por los jardines de todo el mundo. En la Península Ibérica se encuentran en los jardines numerosas cultivariedades de S. vulgaris , S. laciniata Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768) y S. persica L., Sp. Pl. : 9 (1753). Solo S. vulgaris se puede considerar naturalizada.

Bibliografía.– J.L. FIALA, Lilacs (1988); A. LINGELSCHEIN in H.G.A. ENGLER

(ed.), Pflanzenr. 72: 67-95 (1920); S.A.D. McKELVEY, Lilac Monogr. (1928) .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Oleaceae

Genus

Syringa