Kunth, S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 323

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FED9-FEE8-D8C6-FE9B4832EC5E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 15:37:21, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:35:21)

scientific name

Kunth
status

 

1. W. caracasana Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth , [ caracasána ] Nov. Gen. Sp. 3: 128 (1819)

Hydrolea urens Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 3: 21, tab. 243 (1802)

W. urens (Ruiz & Pav.) Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth , Nov. Gen. Sp. 3: 127 (1819) [nom. rejic.]

Ind. loc.: “Crescit prope Caracas, in Quebrada de Cotecita, alt. 480 hex.”

Ic.: Ruiz & Pav ., Fl. Peruv. 3, tab. 243 (1802) [sub Hydrolea urens ]; Lindl. in Bot. Reg. 23, tab. 1966 (1837); Hook. in Bot. Mag . 77, tab. 4575 (1851); Mart., Fl. Bras. 7, tab. 131 (1871) [sub W. urens ]; lám. 67

Arbusto erguido, no muy ramoso, tomentoso, con indumento heterótrico, con pelos de 0,2-3(5) mm, unos más largos, unicelulares, huecos, blancos o de color leonado, que dan un indumento escabro o hirto, otros más cortos, bicelulares o tricelulares, glandulíferos. Tallos (10)15-30(35) cm, erectos, glabros en la parte inferior, hirtos en la superior, con pelos dispersos. Hojas (80)120- 450(470) × (50)80-350(370) mm, alternas, enteras, de ovadas a elípticas, obtusas, cordadas o atenuadas en la base, con el margen irregular doblemente dentado o aserrado, glabras por el haz y pubescentes por el envés, con nerviación muy marcada; pecíolos (5)10-90(100) mm, pubescentes, pardos. Conjunto de inflorescencias (120)150-180(220) × (100)130-160(180) mm, con cimas escorpioides, laxas. Flor con brácteas de (6)9-14 × 2-4 mm, lineares, obtusas, hirtas; pedicelos (0,2)0,5-1(2) mm, los inferiores más largos. Cáliz con lóbulos de (6)8-10(12) × (1)1,2-1,8(2,1) mm, subiguales, linear-lanceolados, agudos, hirtos. Corola 10-12(14) × (18)20-22(25) mm, más larga que el cáliz, violeta, con el tubo blanquecino; lóbulos (6)7-9 × (4)6-7 mm, de ovados a elípticos, obtusos, glabros por el haz y de pubescentes a puberulentos por el envés. Estambres 7-11 mm, ligeramente desiguales, exertos, con filamentos filiformes, pubescentes, con pelos de base pluricelular, dispersos, blancos; anteras 2 × 1,5 mm, glabras, amarillentas. Ovario 6-8 mm, ovoide; estilos (8)10-13 mm, pubescentes; estigmas 1,5-2,5 mm, papilosos, blancos. Cápsula (9)11-12 × 5-6 mm, más corta que el cáliz, de paredes lisas, pubescente. Semillas 0,6 × 0,4 mm, reticuladas. 2 n = 38*.

Herbazales de cuneta y márgenes de camino; 50-300 m. V-VIII. Especie neotropical (desde el S de México hasta Venezuela); escapada de cultivo en los Estados Unidos de América, África del Sur, Nueva Zelanda, Australia y España.Alicante y Málaga. Esp.: [A] [Ma].

Observaciones.– Los pelos de estas plantas son urticantes. La secreción producida por los pelos glandulíferos es muy abundante, se desprende fácilmente y se reconoce en todos los órganos de la planta, incluso en aquellas zonas carentes de dichos pelos. Esta especie se usa en México contra afecciones sifilíticas. Además, la decocción de sus hojas se utiliza para combatir el reumatismo y el insomnio.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Ericales

Family

Primulaceae

Genus

Wigandia