Cynoglossum L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 450-452

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE5E-FE69-DA61-FA0B4D6FEC4E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 15:37:21, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:35:21)

scientific name

Cynoglossum L.
status

 

18. Cynoglossum L. View in CoL *

[ Cynoglóssum , -i n. – gr. kynóglōsson, -ou n. y kynóglōssos, -ou m.; lat. cynoglossum(-on), -i n., cynoglossos(-us), -i f. y cynoglossa, -ae f. = en el Pseudo Dioscórides , planta de hojas ± comparables a las del gr. arnogl´ōsson, –al parecer, un llantén ( Plantago sp. pl., Plantaginaceae )–, que los romanos llaman língoua kanína; en Plinio, planta de hojas que recuerdan la lengua de un perro –gr. kýōn, kynós m./f. = perro, perra; y gr. glōsson, -ou n. ( glôssa , -ēs f.) = la lengua, etc.–, la cual podría ser, principalmente, una u otra especie del género Cynoglossum L. , como el C. officinale L. y el C. creticum Mill. , a las que hoy todo el mundo aplica el nombre vulgar lengua de perro. El género Cynoglossum L. ( Boraginaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en

Linneo (1753, 1754)]

Hierbas bienales, rara vez anuales o perennizantes, ± densamente tomentosas o setoso-híspidas, rara vez glabrescentes, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, ± amplexicaules, no decurrentes. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con cimas simples o geminadas, multifloras, densas en la floración, ± laxas en la fructificación. Flores actinomorfas, erectas, ebracteadas, bracteadas, o con algunas en la base de las cimas bracteadas y las demás ebracteadas, ± pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, con lóbulos homomorfos, enteros, ± seríceo, con pelos rectos, o bien glabro. Corola infundibuliforme , rotácea o campanulada, azul-violeta, rosa , roja, color granate, purpúrea o de un azul pálido o blanquecina y con nerviación reticulada de un azul obscuro, glabra por la cara externa o solo con los lóbulos pelosos, con lóbulos patentes y planos o ± erectos e incurvos; tubo más corto o más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico o infundibuliforme , glabro por la cara interna, sin escamas nectaríferas en la base; garganta cerrada por 5 escamas obtusas, papilosas o pelosas, muy desarrolladas; lóbulos obtusos, glabros o solo pelosos por la cara externa. Estambres 5, inclusos, adnatos desde la mitad del tubo de la corola hasta cerca de la garganta, con filamentos mucho más cortos que las anteras, cilíndricos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, inclusas. Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma subcapitado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, de ovoides a subglobosas, con la cara dorsal convexa, o comprimida y plana , o cóncava, gloquidiada y a veces también tuberculada, rara vez lisa, frecuentemente delimitada por un margen grueso o delgado y subalado, generalmente gloquidiado y a veces también tuberculado, rara vez liso, sin anillo basal, con la base de inserción ovada o elíptica, plana y carente de apéndice, unidas por encima de su parte media en el receptáculo cónico.

Observaciones.– Género de distribución cosmopolita, con unas 80 especies, diversificado sobre todo en África y Eurasia.

Bibliografía.– A. BRAND in H.G.A. ENGLER, Pflanzenr. 78: 1-183 (1921); T.

LUQUE & B. VALDÉS in Willdenowia 15: 485-49 (1986) [cariología].

1. Corola violeta o rosada, con lóbulos vilosos por la cara externa, incurvados; planta con indumento dorado en sus partes jóvenes ................................. 7. C. clandestinum

– Corola azul, de un azul pálido, obscuro o intenso, violeta, rosada, roja, de un rojo obscuro, de color granate, blanquecina o purpúrea , con lóbulos glabros por la cara externa, ± rectos; planta con indumento blanco o blanquecino en sus partes jóvenes .... 2

2. Flores, en su mayoría, bracteadas; plantas, de ordinario, totalmente cubiertas de tomento blanquecino ........................................................................... 8. C. cheirifolium

– Fores ebracteadas o las 1-3(5) flores basales de la cima bracteadas y las demás ebracteadas; plantas pelosas pero, por lo general, no totalmente cubiertas de tomento blanquecino ......................................................................................................................... 3

3. Corola de un azul pálido o blanquecina, con venación reticulada de un azul obscuro; lóbulos del cáliz hirsutos por la cara interna; núculas con la cara dorsal convexa, sin margen engrosado, densamente cubiertas de gloquidios y tubérculos más cortos ......... ................................................................................................................. 6. C. creticum

– Corola roja, purpúrea , violeta, azul, de un azul obscuro o de color granate, sin venación reticulada más obscura; lóbulos del cáliz glabros o solo pelosos en el ápice y por la cara interna; núculas con la cara dorsal cóncava, plana o convexa, a menudo con margen engrosado, con o sin tubérculos entre los gloquidios ..................................... 4

4. Hojas glabras o laxamente pelosas por su haz, al menos las inferiores y medias; corola rosada, roja, violeta o rojo-púrpúrea; núculas con la cara dorsal convexa, sin margen engrosado................................................................................................................5

– Hojas densamente pelosas por su haz; corola azul, de un azul obscuro, de color granate, purpúrea o de un rojo obscuro; núculas con la cara dorsal plana o ligeramente cóncava, generalmente con margen ± engrosado ........................................................ 6

5. Tallos densamente pelosos en la base; hojas caulinares medias y superiores ± oblongopanduriformes, con su parte más ancha hacia la mitad superior; cáliz en flor de 4-5 mm; núculas 6-8 × 5-6(6,6) mm, densamente cubierta de gloquidios, sin tubérculos ..... ............................................................................................................. 4. C. germanicum

– Tallos glabros o glabrescentes en la base; hojas caulinares medias y superiores ± ovado-panduriformes, con la parte más ancha en su mitad inferior; cáliz en flor de 2,5-3 mm; núculas 5-6(7) × 3,7-4,5(5) mm, con gloquidios y tubérculos cónicos más cortos ........... ............................................................................................................ 5. C. pustulatum

6. Hojas caulinares inferiores de (0,8)1,2-3(4) cm de anchura, de estrechamente oblanceoladas a oblongas, con los nervios laterales bien visibles; cáliz en flor de 3-4 mm; corola de un rojo obscuro o purpúrea ; estambres insertos en la parte superior del tubo de la corola; dorso de las núculas solo con gloquidios espaciados ....... 1. C. officinale

– Hojas caulinares inferiores de (0,5)0,7-0,9(1,8) cm de anchura, de linear-lanceoladas a elípticas, con los nervios laterales poco visibles; cáliz en flor de 2-3 mm; corola de un azul obscuro o intenso o de color granate; estambres insertos en la parte media del tubo de la corola o en el 1/3 superior; dorso de las núculas densamente cubiertas de gloquidios o con gloquidios espaciados entremezclados con tubérculos .................... 7

7. Núculas (4,5)5-7(7,5) × 3,7-5(6,5) mm, con la superficie plana o convexa del dorso ovada, atenuada hacia el ápice, densamente cubierta de gloquidios gruesos y algunos tubérculos muy pequeños; anteras 0,5-0,8(1) mm ............................. 3. C. dioscoridis

– Núculas (6,3)7,5-8(9) × (4,5)6-7 mm, con la superficie plana del dorso anchamente ovada, bruscamente atenuada en el ápice, con gloquidios gráciles espaciados y numerosos tubérculos pequeños; anteras 0,9-1,3 mm ........................... 2. C. melananthum