Ocotea floribunda (Sw.) Mez
publication ID |
https://doi.org/10.15553/c2018v731a10 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.6310229 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/AB2B87AB-F409-7403-A4FC-3E62FD9EFD15 |
treatment provided by |
Carolina (2021-11-23 17:23:15, last updated 2024-11-27 07:45:01) |
scientific name |
Ocotea floribunda (Sw.) Mez |
status |
|
Ocotea floribunda (Sw.) Mez View in CoL in Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 325. 1889.
Ξ Laurus floribunda Sw., Prodr. View in CoL : 65. 1788.
= Ocotea lanceolata f. latifolia Hassl. View in CoL in Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 21: 85. 1919, syn. nov.
Notas. – La concepción de Ocotea lancifolia (Schott) Mez (Ξ Persea lancifolia Schott ) por ROHWER (1986: 188) y VAN DER WERFF et al. (2015: 52), como también las determinaciones bajo este nombre de numerosas colecciones de Paraguay por estos mismos autores, me han dejado con grandes dudas en cuanto a la definición de esta especie que se manifiesta ambigua y confusa.
NEES VON ESENBECK (1836: 410) al recombinar Oreodaphne lancifolia (Schott) Nees (Ξ Persea lancifolia Schott ) da una detallada descripción de la inflorescencia pero es algo imprecisa en cuanto a las flores y no dispone además de frutos. MEZ (1889: 289) cuando hace una nueva combinación del epíteto de Schott en Ocotea , tampoco disponía de frutos, pero da indicaciones interesantes para las flores: “[...] Filamenta dense pilosa, antheris ovatis, obtusis paullo longiora. [...] In flore ♀ ovarium dense strigoso-pilosum [...]”. He analizado cuidadosamente las flores de las supuestas Ocotea lancifolia en las colecciones de Paraguay sin encontrar nunca filamentos “dense pilosa” ni ovario “strigoso-pilosum”, ambos caracteres glabros. Si bien se podría objetar que se tratan de diferencias de importancia mínima, estudiando la muy larga sinonimia presentada por ROHWER (1986: 188) para Ocotea lancifolia , he encontrado una diferencia importante en los caracteres carpológicos. En varios sinónimos, las cúpulas han sido descritas como 1-marginadas en forma de copa, cubriendo una parte más o menos grande de la baya, ésta siendo globosa o elipsoide. Tomo a modo de ejemplo entre estos sinónimos a Oreodaphne martiana Nees : NEES VON ESENBECK (1836: 402) da los siguientes caracteres para el fruto: “Cupula [...] globosa, rigida, [...] verrucis multis planis pallidioribus obsita [...] Bacca ovato-subglobosa,[...] cupulae usque ad verticem fere immersa”. En otro sinónimo, Ocotea pulchra Vattimo-Gil ( VATTIMO, 1956: 297), la cúpula por el contrario es plana, pequeña, 1-marginada y la baya completamente libre. Finalmente, siempre entre estos sinónimos, numerosos nombres presentan una cúpula 2-marginada en forma de platillo a veces ondulado y con restos de tépalos, y la baya elipsoide completamente libre. En mi opinión, no se pueden reunir bajo el mismo techo nomenclatural a nombres con una carpología tan diferente.
Las plantas con una cúpula 2-marginada se conocen en general en Brasil, Paraguay y Uruguay con el nombre Ocotea lanceolata (Nees) Nees (1836 , non Nees in Wallich, Pl. Asiat. Rar. 2: 71. 1831) (Ξ Strychnodaphne lanceolata Nees ). La gran especie Ocotea floribunda (Sw.) Mez que se extiende de las Antillas, América Central, Guayanas, Venezuela, países andinos y en mi opinión también a Brasil, Uruguay y Paraguay, presenta una carpología y morfología general que corresponde a la del nombre ilegítimo O. lanceolata . Reduciré mi pretensión al mínimo prudencial en el tratamiento de la familia para la Flora del Paraguay (BERNARDI, en preparación) y dejo a otros investigadores la tarea de trazar los limites morfológicos, (incluyendo la carpología), nomenclaturales y geográficas de O. lancifolia . En el marco de esta Flora, por lo tanto, se descarta de Paraguay O. lancifolia y se acepta a O. floribunda .
Ocotea lanceolata f. latifolia Hassl. se basa en caracteres que apenas la distinguen de O. lanceolata (Nees) Nees : se incluye por lo tanto esta forma en la sinonimia.
MEZ, C. (1889). Lauraceae Americanae. Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlin 5.
NEES VON ESENBECK, C. G. D. (1836). Systema Laurinarum. Veit, Berlin.
ROHWER, J. G. (1986). Prodromus einer Monographie der Gattung Ocotea Aubl. (Lauraceae), sensu lato. Mitt. Inst. Allg. Bot. Hamburg 20.
VAN DER WERFF, H., C. A. ZANOTTI & J. C. OSPINA (2015). Lauraceae. Fl. Argentina 15: 41 - 57.
VATTIMO, I. DE (1956). O genero Ocotea Aubl. no sul do Brasil. I. Especies de Santa Catarina e do Parana. Rodriguesia 30 - 31: 265 - 350.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ocotea floribunda (Sw.) Mez
Bernardi, Luciano 2018 |
Ocotea lanceolata f. latifolia
Hassl. 1919: 85 |
Laurus floribunda
Sw. 1788: 65 |
1 (by carolina, 2021-11-23 17:23:15)
2 (by carolina, 2022-02-11 19:41:33)
3 (by carolina, 2022-02-11 19:45:15)
4 (by ExternalLinkService, 2022-02-11 19:45:30)
5 (by ExternalLinkService, 2022-02-11 19:55:44)
6 (by ExternalLinkService, 2022-02-11 21:20:58)
7 (by ExternalLinkService, 2022-02-28 19:31:23)
8 (by plazi, 2023-11-08 06:47:19)