Helictotrichon devesae

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 805-806

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E515-064E-76AC-2092FD1DFBE0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Helictotrichon devesae
status

 

3. H. devesae View in CoL Romero Zarco in Anales Jard. Bot. Madrid 64: 207 (2007) Ind. loc.: “in provincia toletana Hispaniae, ad rivulum Cigüela dictum, prope oppidum La Puebla de Almoradiel, in salsuginosis pascuis appellatis a quibusdam «Senecio auriculae-Lygeetum et Schoeno nigricantis-Plantaginetum maritimae», legit S. Cirujano mense Julio anni 1976; in herbario Universitatis Hispalensis asservatur sub numeris SEV 217062 (holotypus) et SEV 217063 (isotypus) atque in herbario Horti Regii Matritensis, insuper, sub numero MA 447900 (isotypus)”

Ic.: Romero Zarco in Anales Jard. Bot. Madrid 64: 209 fig. 3 (2007)

Hierba perenne, cespitosa, con brotes intravaginales y rizoma corto, sin estolones. Tallos 34-47 cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriado-acostillados, glabrescentes o con pelos de 0,2-0,3 mm en el entrenudo superior, con 1 nudo visible y entrenudos ahuecados. Hojas basales numerosas, las caulinares 2; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, plurinervada, sin aurículas, la de las hojas basales coriácea, glabrescente, grisácea o amarillenta, la de las hojas caulinares pubérula –pelos 0,1-0,3 mm–, herbácea y verdosa; lígula membranácea, truncada, ciliolada, la de las hojas basales 0,5-1 mm, y la de la hoja caulinar superior hasta de 0,3 mm; limbo linear, agudo, setáceo, rígido, profundamente surcado y escábrido en el haz, con costillas primarias gruesas y costillas secundarias menores, ligeramente nervado y glabro o cortamente peloso en el envés –pelos 0,1-0,2 mm–, el de las hojas basales 50-160 × 0,4-0,6 mm de diámetro, y el de la hoja caulinar superior 11-62 mm, erecto-patente. Panícula 7-12 cm, laxa, piramidal, ramificada, con raquis estriado-acostillado en la parte inferior, anguloso en la superior, provisto de 5-7 nudos, antrorso-escábrido o pubérulo; ramas geminadas o ternadas en los nudos medios e inferiores, la mayor de 30-50 mm, angulosas, antrorso-pubérulas, con 2-4 espiguillas en la mitad distal. Espiguillas 9,6-10,3 mm, pedunculadas, erectas, cuneiformes, ligeramente comprimidas lateralmente, con 2-3 flores fértiles que se desarticulan cuando maduras y una estéril apical ± rudimentaria; pedúnculo de 3-11 mm, aplanado o anguloso, engrosado en el ápice, antrorso-pubérulo. Glumas desiguales en tamaño, más cortas que las flores, elípticas, aquilladas, subagudas, escariosas en los márgenes, antrorso-escabriúsculas en la parte superior de la quilla, a veces algo teñidas de violeta, la inferior de 6-7 mm, con 1 nervio, y la superior de 9-9,8 mm, con 3 nervios. Raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores de 1,8-2,5 mm, con la cicatriz apical elíptica, hirsuto excepto en el ápice, con pelos hasta de 3 mm, rectos. Lema 8-9 mm, elíptico, redondeado en el dorso, bidentado o cortamente bífido, escarioso hacia el ápice, algo escábrido sobre los nervios en la parte superior, el resto liso y glabro, pardo claro, con 7 nervios poco marcados, los dos laterales interiores alcanzando el ápice o ligeramente excurrentes –hasta 0,2 mm–, con arista de 12-14 mm, inserta aproximadamente en la mitad del dorso, geniculada, con columna de 4,5-5,5 mm, fuertemente retorcida en hélice, pubérula, y seta de 7,5-8,5 mm, antrorso-escábrida; callo ovado-elíptico, obtuso, con pelos de 0,5-2 mm, rectos. Pálea 6-6,5 mm, más corta que el lema, oblongo-elíptica, binervada, bidentada y biaquillada, con las quillas cilioladas. Lodículas c. 1,5 mm, estrechamente lanceoladas, enteras. Anteras 4-4,5 mm, amarillas o violetas. Ovario obovoide, peloso cerca del ápice. Cariopsis madura no estudiada.

Zonas menos secas de los espartales de Lygeum spartum , en substrato subsalino; 600-700 m. VVII. · C de la Península Ibérica (cuenca del río Cigüela). Esp.: CR To.

Observaciones. –La estructura anatómica de las hojas de esta especie es semejante a la observada en H. filifolium , sin embargo el desarrollo del esclerénquima subepidérmico es menor y las trabéculas de esclerénquima son ocasionales e incompletas [cf. C. Romero-Zarco in Anales Jard. Bot. Madrid 64: 207 fig. 2e (2007)]. Se conoce solo de la localidad clásica y de otros dos lugares junto al río Cigüela,

donde fue recolectada una sola vez en 1976.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF