Narcissus cuatrecasasii, Fern. Casas

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 366-367

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEFE-DAAC-A5D5-FD73FE20FC4F

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 18:42:42, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:49:41)

scientific name

Narcissus cuatrecasasii
status

 

15. N. cuatrecasasii Fern. Casas View in CoL & al. [ Cuatrecasásii ] in Cuad. Ci. Biol. 2: 4 (1973)

N. rupicola f. pedunculatus Cuatrec. in Treb. Mus . Ci. Nat. Barcelona, Sèr. Bot. 12: 251 (1929) [ “pedunculata ”], nom. alt. [nom. subst.]

N. rupicola var. pedunculatus Cuatrec. in Treb. Mus . Ci. Nat. Barcelona, Sèr. Bot. 12: 251 (1929) [ “pedunculata ”], nom. alt.

N. rupicola subsp; pedunculatus (Cuatrec.) M. LaÍnz in Anales Inst. Forest. Invest. 10: 322 (1966)

Ind. loc.: “MojÓn Blanco de AznatÍn, 24-IV-26 (Gros) en flor; La Mata-Begid, 1200 m., 29- IV-26 (Gros) en flor; Cerro la Vieja, 26-IV-26 (Gros) flor y en 15-VI-26 en fruto; Golondrina , vert. N., 1150 m., 5-VI-26, fruto; Almadén occidental, 1600 m., 12-VI-26, flor y fruto; Rastras de Albanchez en el Barranco del Madroño, 1200 m. (Gros) 17-IV-26. Común en lugares peñascosos del Macizo” [sec. Cuatrec. in Treb. Mus . Ci. Nat. Barcelona, Sèr. Bot. 12: 251 (1929), sub N. rupicola f. vel var. pedunculatus ; lectÓtipo designado por R.D. Meikle in Bot. Mag . 178, tab. 577 (1970): K]

Ic.: Meikle in Bot. Mag . 178, tab. 577 (1970) [sub N. rupicola subsp. pedunculatus ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 467 (1987)

Hierba 11-37 cm, glabra . Bulbo 18-26 × 13-29 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un color castaño obscuro, que se prolongan en una vaina de 13-94 mm. Escapo 9-33 × 0,15-0,30 cm, cilÍndrico, estriado, fistuloso al menos hacia la base. Hojas 1 o 2(3), de 7-29 × (0,19)0,26-0,37(0,56) cm, lineares –algo ensanchadas hacia el ápice–, de margen liso, de secciÓn trapezoidal –con 2 quillas ± marcadas en la cara dorsal–, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 o 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 17-31 × 3- 6 mm, lanceolada, envainadora en la base –4-19 mm–, plurinervia, membranácea, de un castaño claro. Flores solitarias –muy rara vez 2 por escapo–, con un pedicelo de (5,2)6,8-12(17,1) mm, recto, de secciÓn circular. Tubo del perianto 12-17,3 × 2,8-5,5 mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, amarillento. Tépalos 8,7-13,1 × 5,3-9,1 mm, subiguales, de algo más de la mitad a casi tan largos como el tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,64-0,94–, de obovados a ovados, patentes, normalmente apiculados, de un amarillo vivo; corona 2,6-5,7 mm y 8,6-12,8 mm de diámetro, de un tercio a un poco más de la mitad de la longitud de los tépalos –relaciÓn longitud de la corona /longitud tépalo externo = 0,31-0,56–, mucho más corta que el tubo –relaciÓn longitud de la corona /longitud tubo = 0,22-0,38–, cupuliforme, subentera, de secciÓn circular, de un amarillo vivo. Filamentos estaminales rectos, amarillentos; los inferiores inclusos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,51-0,75–, adnatos en casi toda su longitud –con una parte soldada al tubo de 6,1-10,2 mm y otra libre de 0,6-1,2 mm–; los superiores inclusos o levemente exertos del tubo –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,84-1–, adnatos en casi toda su longitud –con una parte soldada al tubo de 9,9-14,2 mm y otra libre de 0,3-1 mm–; anteras 1,8-3,1 × 0,6-1 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 3,8-10,1 × 3,4- 6,4 mm, verde ; estilo 7,1-18,5 mm, que supera un poco las anteras superiores en las flores longistilas y queda por debajo de las inferiores en las brevistilas, amarillento. Cápsula 7,2-18,6 × 6-10,7 mm, oblongo-ovoide. Semillas 2,3-3 × 1,8- 2,2 mm, ovoides, negras, brillantes, con estrofÍolo. 2 n = 14; n = 7.

Claros de pinar, prados húmedos y roquedos calcáreos; 600-1900 m. III-V(VI). Rif occidental –Marruecos– y S de la PenÍnsula Ibérica . Sierras béticas –desde Grazalema hasta Cazorla–. Esp.: Ca Gr J Ma. N.v.: flor de los pajaritos, narciso de Cuatrecasas.

Observaciones.– Narcissus cuatrecasasii es muy similar a N. rupicola . Se separa bien de este último por la longitud de su pedicelo y por la forma de la corona , que es subentera y no con dientes irregulares como la de N. rupicola . Además, N. cuatrecasasii es una planta más robusta, con hojas algo más anchas y con el tubo del perianto algo más largo. Los filamentos superiores se disponen en N. cuatrecasasii algo más arriba que en N. rupicola , de modo que en ocasiones las anteras son levemente exertas y los filamentos inferiores tienen una zona libre algo más larga en términos absolutos y en relaciÓn a la longitud total del filamento. El área de distribuciÓn no se solapa en ningún punto y el hábitat es también diferente, ya que N. rupicola crece en substratos silÍceos y N. cuatrecasasii en materiales calcáreos.