Narcissus minor, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 381-383

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEEF-DABC-A5FB-FDE8FD57FD3C

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 18:42:42, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:49:41)

scientific name

Narcissus minor
status

 

22. N. minor L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 415 (1762) [ mÍnor ] Ind. loc.: “Habitat in Hispania ” [lectÓtipo designado por H.W. Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 44 (1933): LINN 412.4]

Hierba 4-35 cm, glabra . Bulbo 12-26 × 9-23 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, blanquecinas, que se prolongan en una vaina de 13-72 mm. Escapo 3,5-31 × 0,08-0,28 cm, de secciÓn circular a anchamente elÍptica, liso o levemente estriado, macizo. Hojas 2 o 3(5), de 2,5-25 × (0,24)0,34- 0,55(0,88) cm, lineares, de margen liso, de secciÓn estrechamente elÍptica –a veces con 2 quillas ± marcadas en la cara dorsal–, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 o 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 16-39 × 3- 6 mm, lanceolada, envainadora en la base –2-16 mm–, plurinervia, membranácea, por lo general de un castaño claro. Flores solitarias (excepcionalmente 2 por escapo), con un pedicelo 3-16 mm, algo curvado, de secciÓn circular. Tubo del perianto 4,2-17 × 5,5-10,9(17) mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, amarillo. Tépalos (7,5)10,1-13,2(16,9) × 2,2-6,2 mm, subiguales, de un poco más cortos a mucho más largos que el tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,77-3,13–, lanceolados, de patentes a erecto-patentes, obtusos o agudos, amarillos; corona (8,2)10,4-14,1(16,4) mm y 6,7-17,6 mm de diámetro, de un poco más corta a un poco más larga que los tépalos –relaciÓn longitud de la corona /longitud tépalo externo = 0,90-1,20–, de un poco más corta a notablemente más larga que el tubo –relaciÓn longitud de la corona /longitud tubo = (0,88)1,19-2,83–, cilÍndrica –con una constricciÓn ± marcada bajo el ápice–, dentada –con dientes obtusos, irregulares, de 1,3-3,5 mm–, de secciÓn circular, amarilla. Filamentos estaminales subiguales, rectos, blanquecinos, de levemente inclusos a exertos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,66- 1,42–, adnatos solo en la base –con una parte soldada al tubo de 0,6-1,1 mm y otra libre de 4,2-16,7 mm–; anteras 3,1-7,5 × 0,4-1,1 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 3,3-12,6 × 2,5-7,4 mm, verde ; estilo 10,7-27,9 mm, que supera las anteras, amarillento. Cápsulas 6,7-17,3 × 6,9-11,5 mm, oblongo-ovoides. Semillas 1,8-3 × 1,5-2,1 mm, ovoides, negras, brillantes, con estrofÍolo. 2 n = 14, 28; n = 7, 14.

Praderas, claros de matorral y lindes de bosque, y repisas de roquedo; (50)1000-2150 m. (II)IIIV(VI). S de Francia y N y NW de la PenÍnsula. Pirineos, Cordillera Cantábrica, montes de LeÓn y parte W del Sistema Central. Esp.: Bi Bu C Cc Hu Le Lo Lu Na O Or P Po S Sa SS Vi Z Za. Port.: BA (BB) (Mi) TM. N.v., narciso de Asturias, clavelines (Asturias); gall.: afroixÓn.

Observaciones.– Algunos autores han puesto en duda que este binomen linneano pueda aplicarse a las plantas ibéricas que aquÍ mencionamos, argumentando que N. minor serÍa una planta cultivada desde antiguo, modificada por el cultivo, de la que nunca podrá encontrarse material silvestre , y que la descripciÓn y el material tipo no coincidirÍan con las plantas silvestres del N de la PenÍnsula [cf. F.J. Fernández Casas in Fontqueria 11: 17-19 (1986)]. Tales argumentos son refutados por A. Barra & G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 172-175 (1995), para quienes el tipo de Linneo encaja bien en la variabilidad de las plantas vasco-pirenaicas.

Otro problema distinto es cÓmo acomodar en un sistema taxonÓmico la variabilidad de esta especie. El tubo del perianto tiene su máxima longitud en las poblaciones del C de los Pirineos y se acorta paulatinamente en direcciÓn W hasta alcanzar valores mÍnimos en las plantas gallegas y portuguesas. Del mismo modo, la longitud soldada de los filamentos estaminales se acorta hacia el W, tanto en términos absolutos como relativos. Los pedicelos, sin embargo, tienden a ser más largos en las poblaciones occidentales. Las plantas del extremo occidental de la especie tiene por lo general hojas con 2 quillas bien marcadas en la cara dorsal y el estrofÍolo es decurrente por la cara ventral de la semilla, mientras que las plantas pirenaicas son de hojas sin quillas y el estrofÍolo sobresale netamente en el ápice de la semilla pero no se prolonga en la cara ventral. Estas diferencias se desdibujan en la zona central del área de la especie, entre el puerto de San Isidro –C de Asturias– y las montañas burgalesas y riojanas. Tales hechos fueron ya señalados por A. Barra & G. LÓpez (loc.cit.: 171-178) y por P.M. Uribe-Echebarria in Estud. Mus . Ci. Nat. Álava 13: 157-166 (1998). Para los primeros autores la subsp. minor se distribuirÍa desde el W de Huesca hasta el N de Burgos –donde reconocen una var. brevicoronatus (Pugsley) Barra & G. LÓpez (loc. cit.: 177) [ N. asturiensis var. brevicoronatus Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 40 (1933), basiÓn.]– y la subsp. asturiensis se extenderÍa desde el S de Cantabria hasta Galicia y Portugal. Para el segundo autor las plantas vascas y pirenaicas han de denominarse N. asturiensis subsp. jacetanus (Fern. Casas) Uribe-Ech. in Estud. Inst. Alavés Naturaleza 4: 59 (1989) [ N. jacetanus Fern. Casas in Fontqueria 5: 35 (1984), basiÓn.]; las de las montañas riojanas, burgalesas y parte oriental de la Cordillera Cantábrica N. asturiensis subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Ech. in Estud. Mus . Ci. Nat. Álava 6: 54 (1992) [ N. asturiensis var. brevicoronatus Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 40 (1933), basiÓn.]; y finalmente, las más occidentales subsp. asturiensis .

En este estudio, el análisis de los caracteres nos muestra que hay dos extremos de variaciÓn morfolÓgica en las zonas occidental y oriental del área de la especie, y una zona intermedia muy amplia en la que concurren diferentes combinaciones de caracteres. Esto sugiere que basta con dos subespecies para encuadrar taxonÓmicamente la variabilidad de N. minor , tal y como señalaban A. Barra & G. LÓpez (loc. cit.: 171-178). Se ha optado por establecer el lÍmite geográfico entre ambas subespecies en el puerto de San Isidro –C de Asturias–, siguiendo a P.M. Uribe-Echebarria in Estud. Mus . Ci. Nat. Álava 13: 157-166 (1998), pues los grupos asÍ delimitados reciben un apoyo estadÍstico significativamente más alto que con otras de las opciones posibles. No obstante, el considerable solapamiento de los caracteres cuantitativos hace que muchos ejemplares de la zona central del área de la especie sean de difÍcil adscripciÓn.

Narcissus provincialis Pugsley in J. Bot. 77: 334 (1939) [ N. minor var. provincialis (Pugsley) A. Fern . in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 25: 183 (1951)] es una especie descrita de los Alpes MarÍtimos, semejante a N. minor por sus pedicelos cortos y su tubo del perianto largo, que se caracteriza por su corona algo más larga y por sus estambres muy cortamente soldados –como en N. minor subsp. asturiensis –. Los ejemplares ibéricos asÍ identificados son generalmente referibles a N. minor subsp. minor .

1. Tubo del perianto (6,6)8,2-10,9(17) mm –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,77-1,45–; filamentos estaminales adnatos en (0,6)1,4-4,6(6,4) mm –relaciÓn longitud adnata/longitud total = (0,11)0,18-0,35; semillas con el estrofÍolo apical ................... a. subsp. minor

– Tubo del perianto (4,2)5,9-7,5 mm –relaciÓn tépalo externo/tubo = 1,44-3,13–; filamentos estaminales adnatos en (0,4)0,6-1(1,1) mm –relaciÓn longitud adnata/longitud total= 0,09-0,13(0,15); semillas con el estrofÍolo decurrente en la cara ventral ............ ....................................................................................................... b. subsp. asturiensis a. subsp. minor

N. asturiensis subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Ech. in Estud. Mus . Ci. Nat. Álava 6: 54 (1992)

Ic.: Uribe-Ech. in Estud. Mus . Ci. Nat. Álava 13: 160 fig. 2 (1998) [sub N. asturiensis subsp. brevicoronatus y N. asturiensis subsp. jacetanus ]

Hojas sin quillas en la cara dorsal. Pedicelo (3)3,8-6(11,6) mm. Tubo del perianto (6,6)8,2-10,9(17) mm –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,77-1,45–. Filamentos estaminales adnatos en (0,6)1,4-4,6(6,4) mm –relaciÓn longitud adnata/longitud total = (0,11)0,18-0,35–. Estilo (10,7)12,8-27,9 mm. Semillas con el estrofÍolo apical.

Praderas, claros de matorral, lindes de bosque y repisas de roquedo; 180-1900 m. II-VI. S de Francia y N de España. E de la Cordillera Cantábrica, montes vascos, Pirineos y prepirineos occidentales. Esp.: Bi Bu Hu Le Lo Na O P S SS Vi Z.