Leucojum aestivum, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 333-335

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEDF-DA8C-A5FB-F99CFDF2FA3E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 18:42:42, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:49:41)

scientific name

Leucojum aestivum
status

 

4. L. aestivum L. View in CoL , Syst. Nat. ed. 10: 975 (1759) [ aestÍvum ] L. aestivum subsp. pulchellum (Salisb.) Briq., Prodr. Fl. Corse 1: 323

Ind. loc.: “Habitat in Pannonia, Hetruria, Monspelii ” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2: 414 (1762)]

Ic.: Salisb., Parad. Lond. 2, tab. 74 (1807-1808) [sub L. pulchellum ]; Stern, Snowdrops Snowflakes: 111 fig. 19 (1956)

Hierba 33-61 cm, glabra . Bulbo 23-43 × 22-41 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un color castaño ± intenso, que se prolongan en una vaina de 37-92 mm, del mismo color y consistencia en la base, escariosa en casi toda su longitud. Escapo 26-48 × 0,16-0,37 cm, fistuloso, estrechamente alado –con márgenes hialinos, a veces escábridos–. Hojas 3-6, de 22-34 × 0,6-1,3 cm, lineares, planas, de margen liso, obtusas. Flores 2-5, campanuladas, nutantes; bráctea 27-56 × 3,8-10 mm, lanceolada, obtusa, a veces dividida en el ápice en 2 puntas muy cortas, envainadora –(1,6)5-7(25) mm–, plurinervia, membranácea, verdosa o blanquecina; pedicelos 38-75 mm, desiguales, algo arqueados en el ápice, el más desarrollado algo más largo que la bráctea. Tépalos (8,5)11- 13(15,3) × 3,8-7,5 mm, obovados, subiguales –los externos un poco más estrechos y con una callosidad hacia el ápice–, obtusos, cuculados, con un apÍculo de 0,5-1,8 mm, blancos, con una mancha verde en el ápice de la cara externa. Filamentos estaminales 1,2-3,2 mm, lineares, algo más cortos que las anteras, insertos en un disco epÍgino entero, blanquecinos; anteras 3,3-4,4 × 0,8-1 mm, obtusas, amarillas. Ovario 4,6-7,5 × 2,1-4,6 mm, verdoso; estilo 6,6-10,1 mm, algo más largo que los estambres, de un blanco verdoso. Cápsula turbinada, con lÓculos polispermos. Semillas 5-7 mm, sin estrofÍolo, negras. 2 n = 22*, 24*.

Zonas húmedas en encinares o pinares, acequias, pastos, márgenes de campo y formaciones de Tamarix ; 0-800 m. (XII)II-IV. S de Europa –desde el S de Inglaterra hasta Crimea y los Balcanes–, Cáucaso y Anatolia. Baleares y N de Gerona. Esp.: [(Ge)] PM[Mll Mn]. N.v., cat.: allassa, allassa blanca , allassa grossa, assa, viola d’estiu.

Observaciones. –Algunos autores consideran que las plantas de Baleares y Cerdeña pueden ser diferenciadas en una subsp. pulchellum . Por ejemplo, según O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 139 (2001) dicha subespecie tendrÍa tépalos de 8-14 mm, hojas de 5-12 mm de anchura, 1-5 flores y brácteas de 4-6 mm de anchura, mientras que la subsp. aestivum tendrÍa tépalos de 13-22 mm, hojas de 7-20 mm de anchura, 3-7 flores y brácteas de 7-11 mm de anchura. En el material balear estudiado se han encontrado ejemplares con brácteas más anchas o tépalos algo más largos que lo que corresponderÍa a la subsp. pulchellum , mientras que en las plantas centroeuropeas aparecen con frecuencia brácteas y hojas estrechas, tépalos cortos e inflorescencias paucifloras. En lÍneas generales, se aprecia una mayor robustez de las plantas centroeuropeas, pero sin caracteres suficientes para mantener una entidad taxonÓmica diferenciada. F.C. Stern, Snowdrops Snowflakes: 113 (1956) también destaca las escasas diferencias de las plantas de Baleares y Cerdeña, y se decanta por el rango varietal. La informaciÓn sobre las semillas proviene de D.A. Webb in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 77 (1980), pues entre el material balear estudiado no hay ejemplares con frutos. Esta especie ha sido citada de Gerona, muy cerca de la fronera con Francia [cf. J. Font & L. Vilar, Pl. Vasc. Sant Climent: 52 (2000)] y se conoce también de los alrededores de Pamplona. Con toda probabilidad se trata de plantas procedentes de antiguos cultivos.