Narcissus viridiflorus, Schousb.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 350-352

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CECE-DA9D-A5D5-FE41FE03FD45

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 18:42:42, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:49:41)

scientific name

Narcissus viridiflorus
status

 

5. N. viridiflorus Schousb. View in CoL , Iagttag. Vextrig. Marokko: [ viridiflÓrus ] 157, tab. 2 (1800)

Chloraster integer Haw. in Philos . Mag . J. 63: 104 (1824)

N. integer (Haw.) Spach, Hist. Nat. Vég. 12: 443 (1846)

Ind. loc.: “Copiose legi in loco elevato, saxoso, humido juxta Tingidem, qvando itur ab arce ad montem Shibil kibir, mox dextroversum flectendo cursum inter hortos mare versus. In istmo arenoso inter Gibraltariam et pagum St. Rocqve sito, et Neutral Ground dicto, hanc plantam rarissimam etiam observavi” [lectÓtipo designado por C. Aedo in Acta Bot. Malac. 35: 140 (2010): C].

Ic.: Schousb., Iagttag. Vextrig. Marokko, tab. 2 (1800); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 466 (1987); lám. 74

Hierba 17-47 cm, glabra . Bulbo 18-37 × 19-31 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un color castaño obscuro, que se prolongan en una vaina de 24-102 mm. Escapo 10-37 × 0,14-0,30 cm, cilÍndrico, ± liso, macizo. Hojas 1(3), de 30-35 × 0,14-0,50 cm, lineares, de margen liso, de secciÓn semicircular, no torsionadas, ± agudas, que aparecen por lo general tras la antesis, ceñidas en la base por 1(2) vainas escariosas, truncadas, que están cubiertas casi en su totalidad por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 19-46 × 2,5-5,2 mm, lanceolada, envainadora en la base –4-17 mm–, plurinervia, membranácea, de un castaño claro. Flores 2-5, con un pedicelo de 33- 73 mm, recto, de secciÓn triangular. Tubo del perianto 14,6-16,9 × 2,6-4,4 mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, verde . Tépalos 7,6-14,6 × 1-2,1 mm, subiguales, generalmente más cortos que el tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,57-0,90–, linear-lanceolados, de patentes a reflexos, agudos, verdes; corona 0,6-1,4 mm y 3,6-4,6 mm de diámetro, mucho más corta que los tépalos –relaciÓn longitud de la corona /longitud tépalo externo = 0,06-0,10–, mucho más corta que el tubo –relaciÓn longitud de la corona /longitud tubo = 0,04-0,08–, con 6 dientes truncados o levemente emarginados, verde . Filamentos estaminales rectos, verdes; los inferiores inclusos –relaciÓn longitud del filamento/longiud del tubo = 0,73-0,85–, adnatos en casi toda su longitud –con una parte soldada al tubo de 10-12,4 mm y otra de 0,6-1,2 mm; relaciÓn longitud adnata/longitud total = 0,89-0,94–; los superiores de inclusos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,95-0,99–, adnatos en casi toda su longitud –con una parte soldada al tubo de 13,3-16,1 mm y otra de 0,2-0,5 mm–; anteras 1,3-3,5 × 0,6-1,1 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 3,3-6,5 × 2,3-3,7 mm, verdoso; estilo 13,9-15,3 mm, que por lo general alcanza la mitad de las anteras superiores, verde . Cápsula 7,7-10,8 × 7-11,2 mm, subglobosa. Semillas 3,2-4,4 × 1,7-2,7 mm, ovoides, negras, brillantes, sin estrofÍolo. 2 n = 28.

Dunas fijas, claros de alcornocal, pinar y brezal; 0-250 m. X-XI. SW de Europa y NW de África –N de Marruecos–. Sierras del S de Cádiz. Esp.: Ca.

Observaciones.– A.H.H. Haworth in Philos . Mag . J. 63: 104 (1824) distingue las plantas de corona Íntegra y las considera como una especie distinta: Chloraster integer [ N. integer ; ind. loc.: “Herbae submaritimae Africanae (...)”], que no es recogida ni por R.Ch.J.E. Maire, Fl. Afrique N. 6: 66-68 (1959) ni por F.J. Fernández Casas in Valdés & al. (eds.), Cat. Pl. Vasc. N. Maroc: 879-882 (2002). La lámina de Parkinson que menciona A.H. Haworth [cf. Monogr. Narcissin.: 7 (1831): “ Narcissus Juncifolius autumnalis flore viridi. Park. Par . 94. 11. tab. 93. f. 6”] no tiene el detalle suficiente como para ver si los dientes de la corona están unidos o no y no se ha podido estudiar otro material original que permita clarificar este asunto. Por otro lado, entre las plantas estudiadas (ibéricas y norteafricanas) en ningún caso se ha visto una corona Íntegra. Los 6 dientes de la corona están claramente independizados o en algunos casos levemente soldados en la base. Esto sugiere que la especie de A.H. Haworth podrÍa representar un extremo de variaciÓn excepcional que no merecerÍa reconocimiento taxonÓmico.

Buena parte de la informaciÓn sobre las hojas se ha tomado de R.Ch.J.E. Maire, Fl. Afrique N. 6: 68 (1959) y de B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 466 (1987), debido a la pobreza del escaso material ibérico accesible. Según estos últimos autores, los escapos se alargan en la fructificaciÓn hasta c. de 100 cm y se curvan hacia el suelo, lo que se ha corroborado en un ejemplar cultivado procedente de San Roque (Cádiz). Es interesante indicar que dicho ejemplar ha desarrollado una hoja coetánea con el escapo en el tercer año de cultivo, permaneciendo afilo los dos anteriores.