Achillea pyrenaica, Sibth. ex Godr.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1770-1772

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9116-FEBD-FEBA-3A0217E8FB21

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Achillea pyrenaica
status

 

11. A. pyrenaica Sibth. ex Godr. View in CoL [ pyrenáica ] in Gren. & Godr., Fl. France 2: 166 (1850)

A. ptarmica subsp. pyrenaica (Sibth. ex Godr.) Heimerl in Denkschr. Kaiserl. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 48: 174 (1884)

Ind. loc.: “Pyrénées, vallée d’Eynes, Castanez, vallée de Gistain et probablement dans toute la chaïne”

Ic.: Saule, Fl. Ill. Pyrén.: 559 pl. 251 fig. 4a (1991) [sub A. ptarmica subsp. pyrenaica ]; lám. 329

Hierba perenne. Rizoma 1-3(4,5) mm de diámetro, horizontal u oblicuo, poco ramificado. Tallos (5)12-70 cm, erectos o ascendentes, con rámulos foliosos principalmente en la mitad distal, ± densamente pelosos, con pelos hasta de 0,5 mm. Hojas 1,4-4,5(5) × 0,3-0,8 cm, lanceoladas, planas, doblemente serradas con 20-30 dientes en cada hemilimbo, anchamente cartilaginosas por el margen, subsésiles, esparcidamente pelosas, con pelos ± aplicados hasta de 0,2 mm, y punteaduras glandulares ± densas constituidas por grupos de 1-3 glándulas sésiles hundidas en la superficie; las basales ausentes o marcescentes en la floración; las caulinares 15-30, numerosas, de patentes a erecto-patentes. Inflorescencias corimbiformes, con superficie plano-convexa, de 2-6(10) cm de diámetro, formadas por (2)3-10(15) capítulos. Capítulos heterógamos y radiados; pedúnculos 10-40 mm, densamente pelosos, algunos con brácteas de 2-2,8 × 0,5 mm, lineares. Involucro 5 × 7-10(12) mm, anchamente campanulado; brácteas externas 3-5 × 1-1,5(2) mm, de ovado-lanceoladas a elíptico-lanceoladas, con algunas glándulas sésiles en la parte basal; brácteas internas 3,5-5 × 1,5-2 mm, de elípticas a ovado-elípticas, densamente pubescentes sobre todo ha-

cia la parte apical, con el margen anchamente escarioso, parduzco. Receptáculo de (1,5)2,5-5 mm de diámetro, en la floración plano-convexo, en la fructificación cónico; páleas 3-4 × 0,8-1 mm, elíptico-lanceoladas. Flores liguladas 6-12(18) por capítulo, de 6-8 mm; limbo 3,5-4,5 × 2,5-3 mm, semielíptico, patente, blanco; tubo 1,2-1,5 × 0,5-0,8 mm. Flósculos 30-100 por capítulo, de 3,5-5 mm; dientes c. 0,2 mm; tubo (1,5-)2-2,8 × 0,3-0,4. Aquenios 2-2,5 × 0,8-1 mm. 2 n = 18.

Herbazales higrófilos, humedales y orillas de arroyos de montaña ; (850)1200-2400 m. (VI)VII-IX. N de la Península Ibérica, C y S de Francia. Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico. And. Esp.: Bu Ge Gu Hu L Na Or P S So? Te Vi Za. N.v.: hierba estornutatoria; cat.: botons d’argent.

Observaciones.– Taxon próximo a A. ptarmica L., Sp. Pl. : 898 (1753), a la que a menudo se la ha subordinado. Se las distingue por el indumento foliar (en A. ptarmica , las hojas son glabras o subglabras, sin las punteaduras glandulares y el tomento característicos de las formas típicas de A. pyrenaica ), la forma de las hojas (estrechamente lanceoladas, agudas en el ápice en A. ptarmica , de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, en ocasiones subobtusas u obtusas en A. pyrenaica ) y por el número y el tamaño de los capítulos (por término medio, algo más numerosos y menores en A. ptarmica que en A. pyrenaica ). Sin embargo, como hacen notar B. Casaseca & al. in Saussurea 22: 95-101 (1991), tanto A. ptarmica como A. pyrenaica , presentan un considerable polimorfismo en todos estos caracteres, con variaciones graduales que en no pocas ocasiones han dificultado la atribución de especímenes concretos a una u otra especie. Así, en cuanto al indumento foliar, aparecen aquí y allá individuos con hojas glabrescentes o con escasas punteaduras glandulares (caracteres propios de A. ptarmica ) en el seno de poblaciones típicas.

En lo que respecta al número y el tamaño de los capítulos, en la Península se han reconocido dos variedades: una con capítulos grandes (más de 1 cm de diámetro) y corimbos oligocéfalos, exclusiva de los Pirineos ( var. pyrenaica ); la otra, de características intermedias con respecto a A. ptarmica , con capítulos hasta de 8(10) mm de diámetro y corimbos pleyocéfalos, repartida por los Pirineos y otros sistemas montañosos de la mitad N de la Península [ var. vulgaris Heimerl in Denkschr. Kaiserl. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 48: 174 (1884)].

B. Casaseca & al. in Saussurea 22: 95-101 (1991) atribuyen a A. ptarmica plantas espontáneas de tres áreas (Gerona, Guadalajara y Soria) de la Península bastante distantes entre ellas. Tanto en Gerona (La Molina ) como en Guadalajara (Orea) existen poblaciones de A. pyrenaica , lo que induce a pensar que los especímenes que motivaron la cita corresponden a formas extremas de la variabilidad de esta especie. Por el contrario, las localidades de Soria se hallan bastante alejadas de las poblaciones más próximas de A. pyrenaica , lo que podría hacer plausible la hipótesis de la conservación de una población relicta de esta especie centroeuropea [cf. A. Segura & al., Cat. Fl. Soria: 48 (1998)], cuando menos hasta finales del siglo XX, pues la planta no se ha reencontrado en los últimos 25 años. De A. ptarmica se ha cultivado una variedad de flores dobles, de la cual existen algunos testigos de herbario de Coruña y Lérida.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Achillea