Cerambycinae Latreille, 1802

Aguilar, Carlos, Cubilla, Fernando, Avila-Torres, Ignacio & Garcete-Barrett, Bolívar R., 2024, Dos nuevos registros de Cerambycinae (Coleoptera: Cerambycidae) para el Perú, Acta Zoológica Lilloana 68 (1), pp. 59-67 : 62-64

publication ID

https://doi.org/ 10.30550/j.azl/1880

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03CC8787-9C2A-151F-FDA4-FE81FE53CC11

treatment provided by

Felipe

scientific name

Cerambycinae Latreille, 1802
status

 

Subfamilia Cerambycinae Latreille, 1802

Tribu Elaphidiini Thomson, 1864

Ironeus pulcher Bates, 1880 View in CoL

( Fig. 2a View Figura 2 )

Material estudiado.— Un ejemplar macho adulto proveniente de PERÚ: San Martín: Juanjui , 10.III.2010, Leg. T . Novoa, depositado en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay [ MNHNP-HX 2358 ] .

Diagnosis.— Si bien el género Ironeus puede ser confundido con algunas especies de los géneros Stizocera y Periboeum , ( Cerambycidae ), se diferencia por su menor tamaño y por falta de tubérculos prominentes a los lados del pronoto, además de presentar antenas carenadas y cavidades mesocoxales abiertas hacia los epímeros. Dentro del género, Ironeus pulcher e I. curoei Santos-Silva, Botero y Le Tirant 2018 se diferencian de las otras dos especies conocidas ( I. duplex Bates 1872 e I. mutatus Bates 1885 ) por presentar toda o gran parte de la superficie elitral cubierta de una pubescencia densa, de color blanquecino-amarillento, que oculta el tegumento; mientras en I. duplex e I. mutatus los élitros están apenas cubiertos por pelos dispersos que no ocultan el tegumento ( Bezark, 2019). Por otra parte, Ironeus pulcher se diferencia de I. curoei por tener, en cada élitro, 4 líneas longitudinales glabras (aunque portadoras de cerdas erectas finas) intercaladas con 4 líneas pubescentes, mientras que en la segunda especie los élitros están casi totalmente cubiertos por pubescencia, no interrumpida por líneas glabras ( Bezark, 2019).

Distribución.— Conocida previamente de México, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, Venezuela y Bolivia ( Chemsak y Noguera, 1993; Maes Allen, Monné y Hovore, 2006; Monné y Giesbert, 1995; Maes, 1998; Noguera Zaragoza-Caballero, Chemsak, Rodríguez-Palafox, Ramírez, González-Soriano y Ayala, 2002; Toledo, 2002; Turnbow, Cave y Thomas, 2003; Hovore, 2006; Monné y Hovore, 2006; Wappes, Morris, Nearns & Thomas, 2006; Audureau, 2008; Maes, Berghe, Dauber, Audureau, Nearns, Skilman, Heffern y Monné, 2010; Swift, Bezark, Nearns, Solís y Hovore, 2010; Noguera Ortega-Huerta, Zaragoza-Caballero, González-Soriano y Ramírez-García, 2018; Monné, 2024). Se cita por primera vez para Perú.

Comentarios.— Actualmente la información sobre la biología de I. pulcher es escasa y relacionada principalmente a su distribución general, habiendo sido registrada desde México hasta Bolivia ( Lingafelter et al 2017), en altitudes que van desde los 70 hasta los 1830 msmn ( Martínez, 2000), así como en hábitats de bosque bajo seco tropical ( Toledo, 2002). El espécimen peruano fue colectado en una selva húmeda premontana tropical ( Reynel et al 2021), a una altitud de 400 msnm.

El ejemplar de Perú coincide en muchos aspectos con el holotipo y otros ejemplares de I. pulcher (examinados a través de fotos) de Nicaragua, Guatemala y Bolivia ( Lingafelter et al 2017; Bezark, 2019), excepto en lo siguiente: el ejemplar de Perú tiene las patas completamente negras, así como el tegumento de los élitros y gran parte del primer antenómero, el que tiene apenas el tercio basal difusamente rojizo; además el color rojizo de la cabeza y el pronoto es de tonalidad oscura, casi vinácea. En los demás ejemplares las zonas rojizas son de tonalidad naranja brillante, incluyendo la cabeza, el pronoto, la totalidad del primer antenómero, los fémures en su totalidad o dejando apenas un anillo apical negro (en los ejemplares de Bolivia), y el tegumento de los élitros al menos en su zona basal. Consideramos prematuro juzgar que el ejemplar peruano sea una especie nueva, más aún sin poder comparar de forma directa con otros ejemplares de la especie, pudiendo tal vez tratarse de una variación oscura de la misma especie. Intervalos similares de variación pueden observarse en ejemplares de I. duplex ilustrados por Bezark (2019), que pueden tener el cuerpo de castaño claro (un ejemplar no típico de Nicaragua) a castaño negruzco (un ejemplar de Costa Rica), a veces con zonas difusas más claras y rojizas, y con fémures que varían de castaño negruzco (el mismo ejemplar de costa Rica) a naranja (el holotipo de Nicaragua), afectando a todas las patas o con apenas el par posterior (un ejemplar de México) de color más oscuro. Dejamos por lo tanto abierta esta problemática, que sólo sería resuelta con un estudio más intensivo, basado en series de ejemplares de diferentes procedencias.

Tribu Clytini Mulsat, 1842 Subtribu Neoclytina Zamoroka, 2021

Cotyclytus arriagadai Galileo, Martins y Santos-Silva, 2014

( Fig. 2b View Figura 2 )

Material estudiado.— Un ejemplar hembra adulto proveniente de PERÚ: San Martín: Juanjui , 10.III.2010, Leg. T . Novoa, depositado en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay [ MNHNP-HX 2359 ] .

Diagnosis.— Cotyclytus discretus (Melzer, 1934) de Brasil y Cotyclytus arriagadai se diferencian de otras especies del género ( Bezark, 2019) por prácticamente no poseer franjas transversales en el élitro (excepto en el sexto apical como se describe más abajo para C. discretus ), sino un par de líneas de pilosidad amarillenta en esencia longitudinales: la primera es una línea sutural, que hacia el cuarto o el sexto apical diverge hacia el margen externo; y la segunda es una línea oblícua, que empieza en el escutelo, alcanza el margen externo y corre por él hasta una sexta parte de alcanzar el ápice, siendo en este punto donde ambas líneas se encuentran entre sí. Sin embargo, estas dos especies presentan diferencias clave: Cotyclytus arriagadai posee una franja de pubescencia blanquecina transversal, cruzando un poco por detrás de la línea media del pronoto, que no se observa en C. discretus . Por otra parte, la línea sutural del élitro de C. arriagadai diverge en ángulo obtuso hacia el margen a partir del cuarto apical, sin formar una franja transversal distinta; mientras que en C. discretus esta línea diverge de súbito, en ángulo recto hacia el margen, ya a la altura del sexto apical, formando de esta manera una franja transversal.

Distribución.— Especie citada para La Paz, Bolivia ( Galileo et al. 2014; Monné Santos-Silva, Casari y Monné, 2017; Monné, 2024). Se reporta por primera vez para Perú.

Comentarios.— Si bien C. arriagadai se conocía solamente de la localidad de Guanay en La Paz, Bolivia, con este reporte, su rango de distribución aumenta en más de 1300 km al norte.

T

Tavera, Department of Geology and Geophysics

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Cerambycidae

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Cerambycidae

Loc

Cerambycinae Latreille, 1802

Aguilar, Carlos, Cubilla, Fernando, Avila-Torres, Ignacio & Garcete-Barrett, Bolívar R. 2024
2024
Loc

Ironeus pulcher

Bates 1880
1880
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF