Lycomedes salazari Pardo-Locarno, Villalobos-Moreno y Stechauner, 2015
publication ID |
https://doi.org/ 10.5281/zenodo.5182933 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:E0CB6BFA-5A3A-4342-A6EA-87E7F576F4E8 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.5191745 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03BF967E-FFFA-FFE3-71D1-F312FC3353BC |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Lycomedes salazari Pardo-Locarno, Villalobos-Moreno y Stechauner |
status |
sp. nov. |
Lycomedes salazari Pardo-Locarno, Villalobos-Moreno y Stechauner , nueva especie
( Fig. 1–3 View Figura 1 View Figura 2 View Figura 3 )
Material Tipo: Holotipo: COLOMBIA, Santander, California, IV-2008, en el suelo, 2.450 m., 7°21‘26‘‘N - 72°53‘51‘‘O, Pablo Rueda. Macho depositado en la Colección Familia Pardo-Locarno ( CFPL-COL), Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Alotipo: COLOMBIA, Santander, California, IV-2008, en el suelo, 2.450 m, 7°21‘26‘‘N - 72°53‘51‘‘O, Pablo Rueda. Hembra depositada en la Colección Familia Pardo-Locarno ( CFPL-COL), Palmira, Valle del Cauca. Paratipos: COLOMBIA, Santander, California, IV-2008, en el suelo, 2.450 m, 7°21‘26‘‘N - 72°53‘51‘‘O, P. Rueda, dos hembras depositadas en la Colección Familia Pardo-Locarno ( CFPL-COL). COLOMBIA, Santander, California, II-2013 a III-2013, en suelo y trampas de luz, entre 2.377 y 2.800 m, Alfonso Villalobos y Johana Gómez, 12 machos. COLOMBIA, Santander, California, II-2013 a III-2013, en suelo y trampas de luz, entre 2.377 y 2.800 m, Alfonso Villalobos y Johana Gómez, 12 machos distribuidos en la Colección Museo de Historia Natural Universidad de Caldas (Manizales), Colección Entomológica UIS (Bucaramanga), Colección Entomológica Alfonso Villalobos Moreno ( CEAVM) y Colección Familia Pardo-Locarno ( CFPL-COL).
Holotipo. Macho. Cuerpo robusto, convexo ( Fig. 1A View Figura 1 ). Longitud sin cuernos: 27mm. Ancho cefálico: 5mm, ancho torácico: 11,5mm y ancho abdominal: 16,5mm.
Dorso, pigidio y parte de las patas con una secreción pardo-grisácea; cuerno cefálico, región ventral del tórax y ápices de las patas anteriores color negro, matizado por una leve pubescencia de setas largas amarillas.
Cabeza con la superficie punteado-rugosa ( Fig. 2A View Figura 2 ); ápice clipeal completamente oculto por la región basal del cuerno cefálico, este cuerno presenta la región basal triangular y laminar, luego, a la altura del primer cuarto basal, cambia a ovalado-aplanado y culmina en una bifurcación apical sencilla, en la cual, a cada lado, se presenta una corta proyección como una horqueta ( Fig. 2B View Figura 2 ); la fase dorsal del cuerno cefálico no surcada en su porción basal; dorso cefálico, desde la base del cuerno hacia la parte posterior, con un trazado central negro, y a los lados, dos áreas pigmentadas a modo de secreción pardo grisácea ( Fig. 2A View Figura 2 ); ojos grandes negros, espacio interocular equivalente a 3,4 veces el diámetro ocular; base del canto ocular con una proyección espiniforme dirigida hacia los lados, que presenta la parte dorsal gruesamente punteada ( Fig. 2A View Figura 2 ). Ápice mandibular ampliamente sinuoso, palpos maxilares con el segmento apical cupuliforme y de igual longitud que la suma de los segmentos restantes. Antenas largas, lamelas lustrosas, escapo subglobular, con grandes punturas y setas; los segmentos del flagelo se ensanchan paulatinamente hasta los antenómeros VI-VII, y a partir de allí, se presenta la clava asimétrica, conformada por tres laminillas cuya longitud es equivalente a la del flagelo y con los segmentos finales un poco más gruesos.
Pronoto subpentagonal más ancho que largo; dorso totalmente cubierto de punturas ocelares, color interior pardo-grisáceo; las punturas son un poco más finas en la región anterior y frente al cuerno protorácico; en la región lateral, son más grandes y algunas coalescentes ( Fig. 2C View Figura 2 ). Cuerno protorácico corto, laminar y con el ápice ligeramente dividido ( Fig. 2D View Figura 2 ); proceso prosternal mediano, sin llegar a los ápices de las coxas, truncado con múltiples setas largas; la porción anterior del protórax presenta dos ángulos obtusos que rodean la cabeza, y un trazado membranoso. Pronoto proyectado en forma sinuosa en vista lateral ( Fig. 2C View Figura 2 ), región frontal y lateral rebordeada con una membrana irregular debido a las punturas allí localizadas; la porción posterior del pronoto es levemente sinuosa y con setas amarillas. Proyección prosternal corta, con el ápice semiovalado y con un grupo de setas largas amarillas.
Élitros ( Fig. 2E View Figura 2 ) ligeramente más largos que anchos (18,0- 15,5 mm) y ligeramente más anchos en la parte posterior; el callo humeral y, en especial el apical, es muy notable; disco con punturas gruesas y visibles, con surcos elitrales irregulares, superficie irregularmente excavada. Escudete visible, triangular, con la porción anterior glabra y rugosa, y la posterior con una secreción pardo grisácea ( Fig. 3B View Figura 3 ); sutura elitral de color negro ( Fig. 1A View Figura 1 ).
Pigidio convexo, disco débilmente rugoso, región basal con dos excavaciones laterales. Abertura genital con una hilera de setas largas.
Patas robustas, las anteriores completamente negras, superficie dorsal de la tibia fuertemente punteada-rugosa; protibias ensanchadas, borde tridentado, dientes apicales contiguos, el tercero es más corto ( Fig. 2F View Figura 2 ). Espolón tibial agudo, tan largo como los dos primeros tarsómeros. Protarso tan largo o un poco más que la tibia; tarsómeros I a IV subiguales, los más apicales levemente expandidos y subtriangulares, el V tan largo como la suma de todos los anteriores, recurvado, con un pequeño diente interno basal, y culmina en dos uñas, de las cuales la interna es más gruesa y finamente hendida; onychia tarsal corta pero bien formada y con el ápice multisetoso. Segundo par de patas con los fémures aplanados y robustos con punteado y rugosidad constantes; borde externo de las mesotibias rugoso, multicarenado, carenas oblicuas y setosas; ápice dentado, incluye, además, una proyección articulada; tarso tan largo como la tibia; tarsómeros I con un diente lateral; del tarsómero II al IV con el ápice oblicuamente proyectado; el tarsómero V tan largo como la suma de los anteriores, apicalmente ensanchado y levemente curvado, con dos uñas de igual tamaño; onychia similar al primer par de patas. Patas metatorácicas muy similares al segundo par, pero con la metatibia apicalmente ensanchada y las espinas tibiales un poco más robustas.
Región ventral oscura, lustrosa, con setas amarillas; proyección mesometasternal poco setosa a veces glabra, con dos fóveas laterales separadas por una delgada carena a los lados, limitando con un corto tubérculo. Abdomen con seis segmentos subiguales, lustrosos y poco setosos.
Genitalia masculina: Parámeros fuertemente convexos en el segundo tercio, ápices expandidos; la región discal del área expandida del parámero cóncava ( Fig. 2G View Figura 2 ).
Alotipo. Hembra. Cuerpo robusto, convexo ( Fig. 1B View Figura 1 ). Longitud: 25,5mm. Ancho cefálico: 4,8mm, ancho torácico: 12mm, ancho abdominal: 16mm.
Élitros, pigidio y región ventral negros; cabeza y pronoto inermes.
Cabeza gruesa y densamente punteada, rugosa ( Fig. 3A View Figura 3 ); proyección espiniforme del canto ocular ausente; región clipeal ligeramente excavada, con el ápice clipeal ligeramente bidentado y con los dientes muy separados.
Disco pronotal densamente punteado, punteaduras ocelares a veces coalescentes ( Fig. 3B View Figura 3 ); proyección proesternal muy corta, con el ápice redondeado y unas pocas setas largas amarillas; escudete negro punteado.
Superficie elitral irregular, punteada, rugosa y excavada ( Fig. 3C View Figura 3 ); sólo se observa una angosta banda de secreción pardo-grisácea en el borde epipleural.
Las patas son muy robustas y densamente punteadas; ápices tibiales un poco expandidos y dentados ( Fig. 3D View Figura 3 ); protarso sencillo.
Pigidio convexo ligeramente excavado a los lados, más suavemente punteado y rugoso. En lo demás presenta caracteres muy similares a los descritos para los machos.
Variación. En general la población de machos presenta aspecto y tallas similares ( Tabla 1), aunque pocos ejemplares se apartan del promedio, las tallas extremas dieron lugar a la expresión de machos major y minor, en este sentido, algunos ejemplares expresaron un desarrollo menor de los cuernos protorácicos y pronotales; en el caso del cuerno protorácico, cuya conformación es corta, laminar y con el ápice ligeramente dividido ( Fig. 2D View Figura 2 ), en el caso de los machos minor es una proyección careniforme. Las hembras presentaron una mayor uniformidad en la mayoría de los atributos examinados.
Diagnosis. Los machos del género Lycomedes presentan una gran variación en cuanto al desarrollo de sus cuernos cefálicos y protorácicos ( Endrödi 1985). En ese sentido, los machos de L. salazari se incluyen en el grupo de especies del género que presentan el cuerno cefálico sólo bifurcado apicalmente, sin otros cuernos o proyecciones basales, ese grupo incluye a L. ohausi y L. burmeisteri de los cuales difiere al presentar el pronoto cubierto con punturas gruesas irregulares, algunas coalescentes, el cuerno cefálico basalmente ensanchado a los lados, en forma de proyección triangular y por presentar la uña interna del protarso hendida apicalmente, atributo que según las diagnosis conocidas no comparte con ninguna otra especie del género. Se diferencia de L. buckleyi por presentar cuerno cefálico corto y bifurcado apicalmente, cuerno protorácico corto y suavemente hendido apicalmente, región pronotal anterior (frente al cuerno respectivo) glabra, igualmente con el tipo de punteado pronotal. En el caso de las hembras, se separa fácilmente de las de L. buckleyi , la especie más similar, por presentar los élitros completamente negros, gruesa y densamente punteados, además la cabeza con en el espacio interocular posterior densamente punteado y rugoso, los élitros inicialmente paralelos, no se ensanchan fuertemente ( Endrödi 1985).
Etimología. Esta especie ha sido dedicada al eminente colega y naturalista Julián Adolfo Salazar Escobar, como demostración de respeto y aprecio por su calidad humana y por su enorme obra científica, la cual se convierte en un invaluable aporte al naturalismo de Colombia y el mundo.
Distribución. Con base en el material colectado, se puede afirmar que Lycomedes salazari se distribuye en selvas preparamunas de la Cordillera Oriental, conformadas por robledales en proceso de recuperación, localizados al nororiente del departamento de Santander en área de jurisdicción del municipio de California ( Fig. 4 View Figura 4 ).
Observaciones biológicas. Se observó que Lycomedes salazari presenta un periodo reproductivo asociado a finales de la época seca e inicio de las lluvias del primer semestre del año entre febrero y abril, lo cual coincide parcialmente con los datos biológicos señalados para L. hirtipes ( Pardo-Locarno y Morón 2006) . Todos los ejemplares fueron colectados en robledales del macizo de Santurbán, clase de ambiente forestal que también tiene L. hirtipes ( Pardo-Locarno y Morón 2006) . El rango altitudinal conocido hasta la fecha para L. salazari n. sp. se ubica entre 2.377 y 2.800msnm, superando a otras especies del género que tiene un rango máximo conocido de 2.100msnm ( Pardo-Locarno 1993, 2014; Pardo-Locarno y Morón 2006). Estos datos podrían evidenciar una distribución restringida de alta montaña para L. salazari , aparentemente insular y asociada a la selva andina de la Cordillera Oriental ( Fig. 5 View Figura 5 ), ocupando el límite altitudinal superior del género.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.