Carlina acaulis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFFA-FFB0-FF37-9616C380F9DB |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Carlina acaulis |
status |
|
6. C. acaulis L. View in CoL , Sp. Pl.: 828 (1753) [ acáulis ] subsp. caulescens (Lam.) Schübl. & G. Martens , [ cauléscens ] Fl. Würtemberg: 523 (1834)
C. caulescens Lam., Fl. Franç. 2: 7 (1779) [basiÓn.]
C. simplex Waldst. & Kit., Descr. Icon. Pl. Hung. 2: 164 (1805)
C. acaulis subsp. simplex (Waldst. & Kit.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 400 (1879)
Ind. loc .: “Elle croît dans les lieux stériles des montagnes en Dauphiné”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, lám. 741 II (1852) [sub C. acaulis var. caulescens ]; lám. 4
Hierba perenne, espinosa, verde, con pelos unicelulares araneosos. Acaule o por lo general con tallos hasta de 33 cm, erectos, simples o con 2 ramas desde la base, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, foliosos, ± purpúreos y con indumento de pelos araneosos caedizos. Hojas hasta de 210 × 56 mm, pecioladas –pecÍolo ligeramente envainador, ± purpúreo , espinescente, araneoso, el de las hojas superiores ± alado– o sésiles y entonces a veces auriculadas, sobre todo las más prÓximas al capÍtulo, menores hacia la parte superior del tallo, planas, oblongo-elÍpticas, pinnatisectas, con 6-13 pares de segmentos palmatilobados con espinas amarillentas hasta de 3 mm, con nervadura pinnada blanquecina y marcada sobre todo por el envés, verdes, glabras o esparcidamente araneosas, las inmediatas a los capÍtulos en pseudoinvolucro; hojas involucrales 27-73 × 20-50 mm, similares al resto, que igualan o superan el involucro. CapÍtulos terminales, solitarios. Involucro 45-53 × (28)30-65 mm, ± globoso, araneoso, que sobrepasa notablemente las flores; brácteas muy desiguales; las externas en varias series, en transiciÓn gradual a hojas involucrales, ± coriáceas, adpresas, lineares, con base dilatada, pectinado-lobadas, con 6 o 7 pares de lÓbulos laterales, enteros o escindidos, acabados en espinas hasta de 7,5 mm, con 3 nervios conspicuos en la base –hacia el ápice por lo general solo 1 visible–, verdosas o de un color púrpura acastañado, araneosas en su cara externa, con pelos caedizos; las medias ± coriáceas, adpresas, lanceolado-subuladas, con base dilatada y ± engrosada, y margen irregularmente dentado y espinuloso, uninervias, verdosas, de un color pajizo o parduscas, ± araneosas, por lo
general con espina apical hasta de 0,5 mm; las internas 30-45(53) × 1-2,8 mm, radiantes y mucho mayores que las medias y las flores, cartáceas, con el margen y aproximadamente el tercio superior escariosos, quebradizas, estrechamente oblanceoladas, con nervio central destacado, margen entero o con algún diente disperso en la parte superior, generalmente con espÍnula apical hasta de 0,7 mm, de un blanco argénteo, ± teñidas de un rosa obscuro –pardo en los capÍtulos más viejos– al menos hasta la mitad de su cara externa, con pelos blanquecinos hasta de 1,2 mm dispersos hacia la mitad del margen. Receptáculo con páleas laceradas en segmentos fusiformes, uno de ellos claviforme y prácticamente libre hasta la base, generalmente más largo que el resto, blancas. Corola (9)10-14,2(14,8) mm, purpúrea , glabra ; tubo 2,8-3,8(4,8) mm; limbo (6)8-10 mm, con 5(6) lÓbulos de (1,2)1,4-2,4 mm, triangulares, iguales, papilosos en el margen y ápice en la cara interna. Estambres con filamento de 3-5 mm; anteras 4,4-6,2(7) mm, amarillas o purpúreas, con apéndices basales de 1,4-2,8(3,2) mm, fimbriados. Estilo hasta de 19 mm, ± purpúreo , con ramas de 0,4-0,7 mm, al principio aproximadas y cuando receptivas de erecto-patentes a patentes, pubescentes en la cara abaxial. Aquenios 3,5-6,3 × 1,2-1,6 mm, ± cilÍndricos, con secciÓn ± circular, densamente serÍceos, con pelos blanquecinos o de un pardo dorado en los frutos muy maduros, que sobrepasan la placa apical en 1,1-2 mm; nectario inconspicuo o de c. 0,2 mm; hilo cárpico 0,6-1 mm, ± circular, con borde cartilaginoso estrecho, blanquecino. Vilano 13-15 mm, con una fila de pelos plumosos –con cilios hasta de 2,2 mm–, de un blanco nÍveo y algo dorado hacia la base, soldados en fascÍculos de (2)3-6(7). 2 n = 20*.
Bordes de camino y carretera, claros de bosque, pastizales y roquedos; 600-2475 m. VIII-IX. Dispersa por el C y S de Europa –España, Francia, Suiza, Alemania, Italia , Austria, HungrÍa, Croacia, Eslovenia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina y Albania–. N y NE de España. And. Esp.: B (Bu) Ge Hu L Le Na O S SS Vi. N.v.: ajonjera, alcachofa (AragÓn), barÓmetro, camaleÓn, canduncho, carasol, cardabela, cardigaza (AragÓn), cardina, cardineta, cardito, cardo ajonjero, cardo ajonjero blanco, cardo de broxas (AragÓn), cardo de san PelegrÍn, cardo de puerto (AragÓn), cardo dorado, cardonerita, cardo rizado, cardu (Asturias), cardullo, carlina, carlina angélica, carnunquera, peine; cat.: card cardener, cardigassa, cardiguera, cardo de bruxa (Valencia), carrinclera, carunquera, corones de rei; eusk.: astalarra, basa-kardabera, eguz-lore-luzea, illargi-lora, karda-lora, otarraska, sorgin-kontra.
Observaciones.– Cuando las plantas son acaules pueden identificarse errÓneamente como subsp. acaulis , sin representaciÓn en el territorio y difundida sobre todo por el C de Europa. No obstante, mientras que en la subsp. acaulis las hojas varÍan de pinnatÍfidas a pinnatisectas y los segmentos de dentados a pinnatÍfidos, en la subsp. caulescens las hojas son siempre pinnatisectas y los segmentos palmatilobados. Los frutos no han podido estudiarse completamente maduros y con las semillas bien formadas, por lo que la longitud es solo orientativa.
Su raÍz tiene aplicaciones medicinales. De ella se extrae por destilaciÓn un aceite rico en flavonoides y substancias antibiÓticas que se utiliza para el tratamiento de eccemas y acné; además, tras su decocciÓn se emplea como diurético, aperitivo, laxante, etc. Al parecer, sus capÍtulos pueden consumirse cuando aún son inmaduros. Tradicionalmente se le han atribuido propiedades mágicas y, de hecho, es frecuente que las plantas, secas, se coloquen en las puertas de las casas para proteger los hogares de las brujas y los rayos. También se utiliza a modo de higrÓmetro para pronosticar el tiempo atmosférico, pues las brácteas internas aparecen extendidas en tiempo seco y plegadas hacia el interior del capÍtulo cuando la humedad relativa es alta.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |