Atractylis humilis, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 47-50

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFC2-FF89-FF37-9101C646FBDA

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-18 00:50:53)

scientific name

Atractylis humilis
status

 

2. A. humilis L. View in CoL , Sp. Pl.: 829 (1753)

A.­ gedeonii Sennen in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 11: 202 (1912), pro hybrid. A.­ tutinii Franco in Bot. J. Linn. Soc. 71: 47 (1975) Ind.­ loc .: “Habitat Madritii in collibus. Loefl. VII: 35” [lectÓtipo designado por D.P. Petit in Taxon 47: 355 (1998): LINN]

Ic.: Cav., Icon. 1, tab. 54 (1791); lám. 6 a-w

Hierba perenne, multicaule, espinosa, verde o de un verde grisáceo, glabrescente o, con menor frecuencia, muy pelosa, con pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 45 cm, erectos, a veces con alguna ramificaciÓn en la parte superior, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados –costillas poco perceptibles–, foliosos, glabrescentes o con indumento denso de pelos araneosos al menos en la base. Hojas hasta de 72 × 18(20) mm, ± coriáceas, sésiles o a veces las basales cortamente pecioladas, con pecÍolo ligeramente envainador, ± iguales o las basales algo mayores, linear-lanceoladas, linear-espatuladas u oblongo-lanceoladas, planas o ± conduplicadas –sobre todo las superiores, también recurvas–, pinnatÍfidas o pectinado-pinnatipartidas, con 3-9(10) pares de lÓbulos ± triangulares, de uni a trilobados, agudos y con espinas terminales hasta de 3 mm, con nervadura principal pinnada –nervio medio prominente por el envés y nervios secundarios generalmente marcados en ambas caras–, la mayor parte de las veces concoloras, verdosas, glabrescentes, con pelos araneosos, menos frecuentemente discoloras, con haz verde y glabrescente, y envés grisáceo, densamente araneoso –con pelos

caedizos–; las inferiores ± rosuladas, a menudo secas en la antesis, las inmediatas a los capÍtulos formando un pseudoinvolucro; hojas involucrales 34-55(65) mm, similares al resto aunque a menudo más estrechas, o bien sublirados y con lÓbulo terminal de 7,6-22 mm de anchura, ± arqueado-patentes, aplicadas en su base sobre el involucro, al que sobrepasan. CapÍtulos terminales, solitarios, sésiles, con flÓsculos en el centro y flores liguladas en la periferia, todas hermafroditas. Involucro 19-25 × 10-37 mm, ovoide u ovoide-campanulado, sobrepasado por las flores liguladas; brácteas aparentemente dispuestas en 7-13(15) series, gradualmente más largas de fuera adentro; las externas y medias ovadas u obovadas, obtusas, truncadas o levemente emarginadas en el ápice, ± coriáceas pero con el margen escarioso, denticulado al menos en el ápice, sin nervios visibles –a veces el central algo marcado hacia el ápice–, verdosas en su cara externa –a veces las de la mitad superior del involucro ± teñidas de violeta en su extremo– y brillantes en la interna, araneosas en el ápice –con pelos caedizos–, con una espina apical hasta de 7,4 mm, subcÓnica, de color pajizo o pardusco-violeta; las internas 15-26 mm, lineares, linear-lanceoladas o linear-espatuladas, de herbáceas –con margen escarioso– a escariosas, sin nervios notables o con el central algo marcado hacia el ápice, ± serÍceas en el margen –pelos hasta de 1,1 mm–, con una espina apical hasta de 6 mm, subcÓnica, de color pajizo o pardusco-violeta. Receptáculo con páleas laceradas en segmentos fusiformes, dispersamente ciliadas en el margen, con pelos hasta de 1,6 mm. Corola de las flores liguladas 18,5-27,8 mm, glabra , con tubo de 8,2-13 mm, blanquecino y limbo de 10-15 mm, de un violeta pálido –al menos en los lÓbulos–, con 5 lÓbulos de 3,3-7,5(9,1) mm, triangulares, desiguales –los laterales más largos y con los senos más profundos que los centrales–, papilosos en el extremo en la cara interna, con apÍculo de 0,1-0,3 mm; corola de los flÓsculos 12,5-19,3 mm, concolora, con tubo de 3-7(7,4) mm y limbo de 9- 13,4 mm, con 5 lÓbulos de 2,4-4,6 mm, triangulares, iguales o uno o dos de ellos con los senos más profundos, papilosos hacia el ápice en la cara interna, con apÍculo de 0,1-0,3 mm. Estambres con filamento de (2,5)3-5,6 mm en las flores liguladas y de 3-8,2 mm en los flÓsculos; anteras (3,8)4-6(7,6) mm en las flores liguladas y (5)5,4-7,6(7,8) mm en los flÓsculos, lineares, blanquecinas con el ápice violeta, con apéndices basales de (1,4)1,8-2,8 mm. Estilo hasta de 23,2 mm en ambos tipos de flores, con ramas de 0,3-0,8 mm, violetas. Aquenios 3-3,7 × 2-3 mm en las flores liguladas y 3-5,2 × 3 mm en los flÓsculos, cilÍndricos, con secciÓn ± circular, densamente serÍceo-vilosos, de un blanco nÍveo –dorado en aquenios muy maduros–, que sobrepasan la placa apical en 2,2-3,6 mm; nectario inconspicuo o hasta de 0,15 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico (0,3)0,6-0,8 mm en las flores liguladas y 0,4-0,8(0,9) mm en los flÓsculos. Vilano 10-15 mm en ambos tipos de flores, de un blanco nÍveo en la mitad superior y de un gris obscuro en la inferior, con una fila de 8-18(20) pelos en las flores liguladas y de (15)17-20(21) en los flÓsculos, en ambos casos plumosos, con cilios hasta de 4,5 mm. 2 n­ = 20*.

Claros de bosque y matorrales, márgenes de camino, cunetas, enclaves pedregosos y áridos, etc., preferentemente en substrato básico; 0-1300 m. VI-IX(X). SE de Francia y PenÍnsula Ibérica . C, S y E de España, escasa en el N –LeÓn–, e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al (Av) B Ca CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L (Le) Lo M (Ma) Mu Na PM[(Ib)] Sa (Se) Sg So T Te To V Vi Z. N.v.: cardo, cardo heredero, cardo huso, cardo huso real.

Observaciones.– De las proximidades del faro del cabo de Gata y de las localidades de Carboneras y Fernán Pérez (AlmerÍa) se conocen plantas singulares con respecto al material estudiado del resto del territorio. Presentan hojas –incluidas las involucrales– con la parte no dividida del limbo de 5-11 mm de anchura y capÍtulos con involucro de 20-37 mm de grosor, mientras que las plantas del resto del territorio muestran hojas con la parte no dividida del limbo más estrecha, de 1-5(6) mm, y capÍtulos de 10-30 mm. Las plantas con estas caracterÍsticas fueron descritas como A.­ tutinii , pero la variaciÓn observada no es constante y parece constituir el extremo de una cline, por lo que no se considera adecuado otorgarle valor taxonÓmico alguno.

Subtribu Echinopsinae Cass. ex Dumort.

Hierbas anuales o perennes, inermes o espinosas. Hojas inermes o espinosas, nada o apenas decurrentes, las superiores nunca involucrales ni alcanzan la base de las inflorescencias. CapÍtulos unifloros, reunidos en un glomérulo globoso –sinflorescencia– y homÓgamo. Involucro de secciÓn ± pentagonal, con brácteas libres o soldadas por su base, las internas ni radiantes ni vivamente coloreadas, rodeado en la base por un penacho de setas libres o algo soldadas por la base, que igualan o sobrepasan a las brácteas involucrales externas. Receptáculo del glomérulo glabro, rodeado de brácteas filiformes, lineares o ± oblanceoladas. Flores con limbo profundamente dividido. Estambres con filamentos libres, glabros; anteras con apéndices basales cortos, fimbriados o barbados. Estilo con dos ramas largas y delimitadas por un anillo de pelos colectores, o bien estilo bifurcado y cada rama con su anillo de pelos colectores. Aquenios homomorfos, serÍceos, con pelos unicelulares largos, sin pelos tricelulares, con hilo cárpico basal y sin eleosoma. Vilano simple, coroniforme, formado por escamas subuladas, libres o soldadas en la mitad basal, insertas directamente sobre la placa apical del aquenio, caedizo.