Rhaponticum exaltatum, (Cutanda ex Willk.) Greuter
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEE9-FEA7-FF19-979DC1A2FC80 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Rhaponticum exaltatum |
status |
|
2. Rh. exaltatum (Cutanda ex Willk.) Greuter View in CoL [ exaltátum ] in Willdenowia 33: 61 (2003)
Leuzea exaltata Cutanda ex Willk. in Linnaea 30: 117 (1859) [basiÓn.]
Leuzea rhaponticoides Graells in Mem. Real Acad. Ci. Exact. Madrid ser. 3, 2(3): 468 (1859) Stemmacantha exaltata (Cutanda ex Willk.) Dittrich in Candollea 39: 47 (1984)
Ind. loc .: “in veteris Castellae regione Montana , ad basin Sierra de Gredos in silva dicta Pinas de Hoyoquesero, ubi abundat sec. Cutanda et Ysern, qui eam Julio et Augusto 1857 florentem fructiferamque legerunt, atque in dumetis ad viam ex illa silva ad pagum Navalosa ducentem” [lectÓtipo designado por M. Dittrich in Candollea 39: 45-49 (1984): MA]
Ic.: Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab. 150 (1890) [sub Leuzea rhaponticoides ]; lám. 63
Hierba perenne, verde, glabrescente, con pelos unicelulares araneosos, pelos pluricelulares uniseriados, y glándulas punctiformes. Tallos hasta de 140 cm, erectos, simples – rara vez con alguna rama–, ± ensanchados y fistulosos bajo los capÍtulos, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, con glándulas blanquecinas e indumento laxo de pelos araneosos y pluricelulares. Hojas hasta de 300 × 141 mm, esparcidas –escasas y menores hacia la parte superior del tallo–, con nervadura principal pinnada y ± marcada en ambas caras; las basales y medias pecioladas, con pecÍolo ligeramente envainador, elÍpticas o lanceoladas, pinnatipartidas o pinnatisectas, con lÓbulos irregulares, elÍpticos, pinnatÍfidos o ± pinnatipartidos, –dentados, con dientes mucronados–, concoloras, verdes, con glándulas blanquecinas o anaranjadas en ambas caras e indumento laxo de pelos araneosos y pluricelulares; las superiores semejantes pero sésiles. CapÍtulos terminales, solitarios, alcanzados por una o dos hojas caulinares. Involucro 30-45 × (30)40-59(68) mm, de ovoide a ± globoso, ± umbilicado en la base, glabro o peloso, sobrepasado por las flores; brácteas ± coriáceas y aparentemente dispuestas en 7-11 series, gradualmente mayores de fuera adentro, ± adpresas y convexas, la mayorÍa ovadas u ovado-oblongas, con 4-9 nervios longitudinales marcados al menos en la parte superior y margen estrechamente escarioso, verdes en la cara externa –pajizas cuando secas– y de un blanco marfil en la interna, glabras o con indumento denso de pelos de c. 0,1 mm, al menos en la mitad superior de la cara externa y margen, abruptamente contraÍdas en un apéndice apical escarioso suborbicular y lacerado, o herbáceo y cuculado –con margen dentado o escasamente lacerado–, no decurrente, pajizo o ferrugÍneo –sobre todo en las brácteas más internas–, con pelos de c. 0,1 mm –en las series más externas– o bien serÍceo y con pe-
los hasta de 0,8 mm en el resto; las de las una o dos series más internas 30-45 mm, lineares o linear-oblongas, con apéndice rÓmbico o estrechamente elÍptico, entero o apenas lacerado, serÍceo, con pelos hasta de 0,8 mm, ferrugÍneo. Corola 30-42,5 mm, glabra o con pelos dispersos en su cara externa – más frecuentes en la base del limbo–; tubo 21-32 mm, blanquecino; limbo (8,6)9-11,3(11,6) mm, de un rosa purpúreo , con lÓbulos de 4,6-5,8(6) mm, lineares, agudos. Estambres con filamento de (2,3)2,8-3,2 mm; anteras 5,8-6,7(7,2) mm, amarillentas –a veces conectivo rosado-purpúreo–, con apéndices basales de 0,4-1 mm, dentados. Estilo hasta de 45,5 mm, blanquecino, con ramas de 0,5-3 mm, rosadas. Aquenios 5,2- 7,5 × (2,8)3-3,6(3,8) mm, obovoides, de secciÓn ± elÍptica, con (13)15-21(22) estrÍas longitudinales blanquecinas, poco profundas, parduscos –con máculas purpúreas–, glabros; placa apical con borde de 0,2-0,4 mm –a veces poco evidente–, entero, y nectario apical de 0,2-0,3 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico 0,6-1 mm, ± elÍptico o rÓmbico. Vilano (20)24,5-28 mm, doble, de pelos barbelados –cilios hasta de 0,4 mm–, soldados en la base en un anillo –se desprenden conjuntamente–, pardusco. 2 n = 26.
Claros de pinar y melojar, en substratos silÍceos; (890)1000-1500 m. VI-VII. PenÍnsula Ibérica y Marruecos. C y W de España y NE de Portugal. Esp.: Av Cc (Cu) Sa To Za. Port.: TM.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |