Carduncellus arborescens, (L.) Sweet

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 318-320

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FECD-FE9B-FF19-9615C0FFFD4B

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Carduncellus arborescens
status

 

1. C. arborescens (L.) Sweet View in CoL , Hort. Brit.: 216 (1826) [ arboréscens ] Carthamus arborescens L., Sp. Pl. : 831 (1753) [basiÓn.]

Kentrophyllum arborescens (L.) Hook. in Bot. Mag . 61, tab. 3302 (1834)

Phonus arborescens (L.) G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 26 (1990)

Ind. loc .: “Habitat in Hispania” [lectÓtipo designado por P. Hanelt in Taxon 47: 356 (1998): LINN] Ic.: Hill, Veg. Syst. 4, tab. 3 (1762) [sub Carthamus arborescens ]; Hook. in Bot. Mag . 61, tab. 3302 (1834) [sub Kentrophyllum arborescens ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 169 (1987) [sub Carthamus arborescens ]

Hierba perenne con cepa lignificada o arbusto, por lo general pluricaule, espinosa, fétida, de un verde intenso u obscuro, muy pelosa, con indumento denso de pelos glandulÍferos cortamente estipitados –con glándula globosa , amarillenta o blanquecina–, pelos pluricelulares flexuosos y pelos araneosos, y en las brácteas involucrales internas pelos unicelulares muy cortos. Tallos (100)180-250(300) cm, erectos o ascendentes, ramosos, engrosados bajo los capÍtulos, de secciÓn circular o un poco angulosos, asurcados longitudinalmente –costillas prominentes y de un color amarillento pajizo en los tallos jÓvenes–, sin alas, con hojas – más de 20– en casi toda su longitud, por lo general muy pelosos, con pelos glandulÍferos y pelos pluricelulares flexuosos. Hojas coriáceas, no decurrentes, concoloras, con nervadura secundaria reticulada y nervios amarillentos muy prominentes por el envés, muy espinosas, con indumento de pelos glandulÍferos y, por lo general, con pelos pluricelulares en los nervios; las inferiores 5-15 × 1,5-4,5 cm, no claramente rosuladas y a menudo secas o nulas en la antesis, cortamente pecioladas –pecÍolo envainador, plurinervio–, oblongo-lanceoladas, generalmente pinnatÍfidas en lÓbulos ± triangulares, palmeado-dentados, dentados y espinosos, con nervadura pseudopinnada-reticulada –los nervios laterales no se unen al nervio medio sino que bajan en paralelo a este–; las caulinares medias y superiores 4-10(14) × (1,5)2,5-6 cm, sésiles, amplexicaules, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, de ovado-oblongas u ovado-lanceoladas a ovadas, largamente acuminadas, anchamente dentadas o pinnatÍfidas, con 3-5(6) pares de lÓbulos o segmentos principales –y algunos dientes espinosos adicionales– de 0,8-1,8 × 0,3-0,8 cm, triangulares u ovado-triangulares, rematados por espinas amarillas de 1-6(7) mm, a menudo con un diente espinoso en la base –a cada lado o en uno solo de ellos–, con nervadura semejante a las inferiores, o bien en las superiores palmeado-reticulada –con 5-7 nervios en la base–. CapÍtulos terminales, sésiles, en disposiciÓn corimbiforme. Involucro 20-45(50) × 15-40(45) mm, anchamente ovoide o acampanado, redondeado o ligeramente umbilicado en la base, generalmente araneoso y glanduloso-viscoso, más corto que las flores; brácteas aparentemente dispuestas en 6 o 7 series, las medias e internas imbricadas; las externas un poco más largas que las demás, foliáceas –casi indistinguibles de las hojas superiores–, erecto-patentes, ovadas u ovado-lanceoladas, acuminadas, verdes, dentadas o lobadas, espinosas, con 3-5 pares de dientes de (3)5-9(13) mm, y 5-7 nervios paralelos; las medias exteriores adpresas, casi enteramente foliáceas, ovado-lanceoladas, largamente triangular-acuminadas y rematadas en espina, dentadas y espinosas –espinas antrorsas–, y las medias interiores de 25-30 mm, cartáceas, ovado-oblongas u oblongas, espinosas, terminadas en punta ovado-triangular rematada en espina, de margen pectinado-fimbriado, pectinado-espinuloso o ciliolado, con la parte inferior generalmente coriácea y de nervios inapreciables; las internas c. 35 mm, cartáceas, linear-oblongas, de margen escarioso, puntiagudas, inermes o espinescentes, con parte apical ovado-triangular o triangular, acuminada, de margen entero o fimbriado, generalmente ciliolado. Receptáculo convexo, ligeramente areolado, con pelos de (5)8-15 mm, lineares, planos, lisos, blancos, frecuentemente retorcidos. Corola 34-36 mm, glabra , predominantemente amarilla, con nervios longitudinales rojizos o purpúreos; tubo (13)22-24 mm, engrosado y carnoso en la base, generalmente sigmoideo, blanquecino; limbo 13-14,5 mm, tubular o tubular-acampanado, amarillo, con base entera de 3,5-4,5 mm y 5 lÓbulos de (7)8-10 mm, subiguales, lineares, obtusos. Estambres con filamento de 3-4 mm, con collar apical de c. 0,3 mm, estrellado-peloso en su parte media-superior, con pelos blanquecinos digitiformes hasta de 0,5 mm; anteras de 8-10 mm, amarillentas o blanquecinas, con apéndices basales de c. 0,7-0,8 mm, por lo general irregularmente dentados o laciniados. Estilo amarillento, rodeado en la base por un nectario cilÍndrico-acopado y por lo general lobado o dentado, con ramas de 7-9 mm, aproximadas, cortamente pelosas en el dorso y con superficie estigmática papilosa en su cara interna. Aquenios (4)5-7(7,5) × (2)2,5-4(4,5) mm, homomorfos o ligeramente heteromorfos, subprismáticos u obovoides, nada o apenas comprimidos lateralmente, de secciÓn tetragonal o los exteriores trÍgonos –ángulos bien marcados, obtusos, redondeados–, más raramente no angulosos, truncados en el ápice y asimétricos en la base, por lo general casi rectos en la cara adaxial y arqueados en la abaxial, con pericarpio lignificado e indiferenciado y de superficie algo excavado-rugosa transversalmente –sobre todo en el tercio o 2/3 superiores– o casi lisa, glabros, brillantes o mates, negros o negruzcos, más raramente parduscos o de un amarillo pajizo, a veces con máculas más obscuras o con la parte inferior jaspeada; placa apical muy deprimida, cupuliforme, con superficie radialmente asurcada y rebor- de irregularmente dentado, con un disco muy prominente en el centro y nectario de 0,4-0,5 mm, cilÍndrico, truncado y denticulado en el ápice; hilo cárpico c. 1 mm, lateral-adaxial o subbasal, oblicuo, oval o redondeado. Vilano (5)7-10(11)

mm, simple, caedizo, de un color pajizo violáceo o purpúreo-violeta, con varias filas de pelos de 0,1-0,2 mm de anchura, subiguales –aunque los de la fila interna ligeramente más largos que los de las medias y exteriores–, libres, lineares, de secciÓn plano-convexa, blandos, barbados en el margen y en la parte media de la superficie dorsal –con cilios de 0,2-0,3 mm–, frágiles, caedizos con facilidad de forma independiente . 2 n = 24.

Ribazos, laderas pedregosas, ramblas, bordes de camino, roquedos, campos incultos, setos y matorrales alterados por el hombre en regiones de clima cálido y seco, principalmente en suelos básicos –calizas, margas, esquistos, etc.– relativamente pobres en nitrÓgeno; 0-1300 m. (II)IV-VII(VIII). PenÍnsula Ibérica y NW de África –Argelia, Marruecos–. E y S de España, desde Alicante hasta Cádiz. Esp.: A Al Ca Gr Ma Mu Se. N.v.: cardo cabrero, cardo cuco, cardo lechero, cardo santo, cardoncha, cardoncillo, cártamo, cuco, lechero; cat.: card.