Rhaponticoides alpina, (L.) M. V. Agab. & Greuter

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 270-272

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE9D-FEAB-FF19-971FC1EBFC3A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Rhaponticoides alpina
status

 

3. Rh. alpina (L.) M.V. Agab. & Greuter View in CoL [ alpÍna ] in Willdenowia 33: 60 (2003)

Centaurea alpina L., Sp. Pl. : 910 (1753) [basiÓn.]

Centaurea linaresii Lázaro Ibiza in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. ser. 2, 9: 152 (1900)

Rh. linaresii (Lázaro Ibiza) M.V. Agab. & Greuter in Willdenowia 33: 60 (2003)

Ind. loc .: “Habitat in Baldo”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 446 fig. 3741 (1904) [sub Centaurea alpina ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 751 (1852) [sub Centaurea alpina ]; lám. 61

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa gruesa y abundantes restos foliares fibrosos en la base, verde o de un verde glauco, glabra o glabrescente, con escasos pelos unicelulares. Tallos (5)60-105 cm, erectos, ascendentes o procumbentes, simples o apenas ramificados en la parte superior, de secciÓn ± circular, acostillados longitudinalmente –costillas amarillento-verdosas y valéculas verdes–, escasamente foliosos, glabros o glabrescentes. Hojas esparcidas aunque más numerosas en la mitad inferior, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada –nervios secundarios ± anastomosados–, conspicua , con haz ± glabra y envés ± lanuginoso sobre todo en el raquis y en la base de los lÓbulos, verdes, ± glaucas sobre todo por el haz; las basales y caulinares inferiores con pecÍolo de 1,5-5 cm, canaliculado, lanudo-viloso en el margen, y limbo de 7,5-42 × (7)8-13 cm, obovado u oblanceolado, pinnatisecto, con 8-19 pares de lÓbulos laterales de linear-lanceolados a lanceolados, simples o a veces alguno ± pinnatilobado, por lo general aserrados; las caulinares medias sésiles o subsésiles, pinnatisectas, y las distales linear-lanceoladas, enteras, bracteiformes. CapÍtulos homÓgamos, discoides, terminales, solitarios o hasta 2(5) por rama, largamente pedunculados, no alcanzados por la última hoja caulinar. Involucro 20-35 × 10-33 mm, ovoide, truncado o ligeramente umbilicado en la base, glabro excepto las brácteas más externas que son pelosas –pelos c. 0,1 mm–, netamente sobrepasado por las flores de la periferia; brácteas ± coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 6 o 7 series, gradualmente mayores de fuera adentro –aunque las de la fila interna son algo menores que las de la precedente–, adpresas, de un verde obscuro –blanquecinas en el 1/3 basal–, con 5-10 nervios apenas marcados – más obscuros en seco– y márgenes escariosos de 0,3-1,5 mm, con apéndice apical escarioso, entero, decurrente, acastañado-hialino, las externas pelosas y el resto glabras; las externas y medias 3,5-23 mm, ovadas, con apéndice de 0,5-1 mm, obtuso; las internas 20-35 mm, oblongo-lanceoladas, con apéndice hasta de 7 mm, agudo. Páleas del receptáculo (4)10-14 mm. Flores de la periferia del capÍtulo neutras, patentes, las del centro hermafroditas y mucho más numerosas. Corola de un amarillo pálido –blanca a nivel del tubo–, con nervios acastañados o purpúreos, glabra ; la de

las flores neutras 43-47 mm, con tubo de 24-25 mm y limbo de 15-19 mm, este con 5 lÓbulos de 14-18 mm, lineares; la de las flores hermafroditas 32-43 mm, con tubo de 20-25 mm y limbo de (12)15-18 mm, este con 5 lÓbulos de 7-10 mm, ± iguales, linear-lanceolados. Estambres de las flores neutras inexistentes o reducidos a 3 estaminodios de 3-3,5 mm, filiformes –a veces bÍfidos o con anteras estériles reducidas–, blanquecino-amarillentos, glabros; los de las flores hermafroditas con anteras de 9,5-10,5 mm, blanquecino-amarillentas, con apéndices basales de c. 0,8 mm, oblongo-lanceolados, truncados, subenteros. Estilo blanco en la mitad inferior y de un amarillo pálido en el resto, con ramas de un amarillo pálido, erectas o erecto-patentes en la madurez. Aquenios 7,9-8,5 × 3-3,7 mm, homomorfos, ± cilÍndricos u obpiramidales, de secciÓn ± elÍptica, con superficie transversalmente rugulosa en los 2/3 superiores y lisa o finamente estriada en el resto, y 4 costillas longitudinales apenas marcadas coincidentes con los ángulos, acastañados u ocroleucos – más pálidos hacia la base–, a veces con máculas lineares de un castaño obscuro, glabros; placa apical de borde subentero o débilmente crenuladodentado, con anillo cartilaginoso de 0,2-0,4 mm de altura, y nectario de c. 0,5-0,8 mm, cilÍndrico; hilo cárpico 1,9-2,5 mm, ± rÓmbico; con eleosoma de c. 1 mm. Vilano doble, acastañado, persistente; el externo con 5-7 filas de escamas de 0,5-8 mm, setáceas, erectas o erecto-patentes, antrorso-escábridas; el interno con una fila de escamas de 1-6 mm, estrechamente triangulares, erectas, con margen antrorso-escábrido, al principio blanco-hialinas. 2 n = 30.

Sotobosques de pinar, quejigo y encina, bosques mixtos, matorrales de boj, etc., y en taludes y ribazos sombrÍos, en suelos de textura gruesa, preferentemente básicos; 800-1800 m. VI-VII(VIII). C y S de Europa. C y E de España. Esp.: Ab Cu (Gr) Gu J (Le) Mu P Sg (Te) V Va.