Klasea Cass.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 243-245

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE86-FECC-FDC6-97C4C646FD10

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Klasea Cass.
status

 

21. Klasea Cass. View in CoL *

[ Klásea , -ae f. – lat. bot. Klas « a, -ae f., género de las Compositae creado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 35: 173 (1825). Aunque nada se indique en el protÓlogo acerca del origen de tal nombre, en una descripciÓn posterior –op. cit. 41: 321 (1827)– se dice: “Notre genre Klasea est dédié à la mémoire de Klase, auteur d'une dissertation insérée dans le premier volume des Amoenitates academicae, sous le titre de Betula nana ” –Lars [Laurentius] Magnus Klase (1722-1766), médico sueco, discÍpulo de Linneo, que publicÓ una Dissertatio botanica de Betula nana, Quam Consensu Amplissimae Fac. Medicae in Reg. Acad. Upsaliensi, praeside viro Experientissimo & Celeberrimo D. D. Carolo Linnaeo, [...] Alumnus Laurentius Mag. Klase, Smolandus ... (Estocolmo, 1743)]

Hierbas perennes, rizomatosas, inermes –excepto a veces las brácteas involucrales–, con pelos pluricelulares uniseriados y a veces pelos unicelulares araneosos. Tallos simples o poco ramificados en la parte superior, sin alas. Hojas basales rosuladas, por lo general pecioladas al igual que las caulinares inferiores, el resto sésiles, alternas, no decurrentes –a veces sÍ en especies extraibéricas–, enteras, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con nervadura pinnada y margen entero, dentado, inciso-dentado o serrado. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios o en inflorescencias complejas corimbiformes o paniculiformes, sésiles o pedunculados, discoides, homÓgamos. Involucro ovoide, ovoide-cilÍndrico o globoso; brácteas aparentemente dispuestas en (4)5-9(10) series, coriáceas, imbricadas y ± adpresas, las externas y medias con apéndice apical triangular u ovado, ± erecto-patente, cartáceo y largamente decurrente, o bien atenuadas o contraÍdas en una espina o en un apéndice de ± triangular a ovado, punzante, y las internas con ápice cartáceo-coriáceo inerme . Receptáculo plano o plano-convexo, ligeramente alveolado, densamente cubierto de pelos blancos. FlÓsculos hermafroditas, que sobrepasan el involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra , predominantemente rosada, purpúrea , violeta, amarilla, de color crema o blanquecina, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con base por lo general inflada y con 5 lÓbulos ± desiguales –uno de ellos con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos libres, ± homogéneamente papilosos, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada, obtusa o aguda, calcariformes en la base, con apéndices basales destacados. Estilo liso, con dos ramas aproximadas al principio y de erecto-patentes a patentes en su extremo cuando receptivas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, aterciopeladas por la cara externa, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario, persistente en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, fusiformes, oblongo-obovoides u obovoides, ligeramente comprimidos o ± cuadrangulares, con costillas longitudinales tenues o ± marcadas, glabros, truncados en el ápice, con placa apical de borde entero o crenulado y nectario ± cilÍndrico; hilo cárpico lateral-adaxial o lateral-subbasal, elÍptico, ovado o rÓmbico; sin eleosoma. Vilano simple, blanquecino, persistente, con varias filas de pelos escábridos o plumosos, los internos más largos y ligeramente más anchos en la base que los externos. x = 15.

Observaciones.– Comprende 46 especies [cf. L. Martins in Bot. J. Linn. Soc. 152: 435-464 (2006)] con representaciÓn en Europa, N de África y Asia (hasta la China oriental), la mayorÍa de ellas anteriormente incluidas en el género Serratula .

Bibliografía.– P. CANTÓ in Lazaroa 6: 7-80 (1985) [revisiÓn taxonÓmica]; in Lagascalia 15: 377-382 (1988) [taxonomÍa]; in Ann. Bot. Fenn. 46: 435-438 (2009) [taxonomÍa]; in Acta Bot. Gallica 158: 239-249 (2011) [distribuciÓn biogeográfica y bioclimática]; in Int. J. Geobot. Res. 2: 21-33 (2012) [geobotánica]; P. CANTÓ & S. RIVAS MARTÍNEZ in Lazaroa 5: 319 (1984) [nomenclatura]; P. FONT QUER in Memoriam Prof. A.-X. Pereira Coutinho: 152-161 (1941) [revisiÓn taxonÓmica]; L. MARTINS in Bot. J. Linn. Soc. 152: 435-464 (2006) [sistemática y biogeografÍa]; M. ILJIN in Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 35: 353-360 (1934) [taxonomÍa]; L. MARTINS & F.H. HELLWIG in Taxon 54: 632-638 (2005) [filogenia]; in Pl. Syst. Evol. 255: 215-224 (2005) [filogenia].

1. Corola blanquecina, blanquecino-amarillenta o amarillenta ................... 7. K. flavescens

– Corola predominantemente rosada o purpúrea ................................................................ 2

2. Brácteas involucrales externas y medias con un apéndice apical triangular u ovado, pardusco o negruzco y por lo general mucronado, con bordes decurrentes cartáceos de un pardo más claro; corola 11,5-16 mm; anteras 5-6,5 mm ......................... 1. K. nudicaulis

– Brácteas involucrales externas y medias atenuadas o contraÍdas en una espina o en un apéndice estrechamente triangular, punzante, no decurrente; corola 20-40 mm; anteras 7-12 mm ............................................................................................................................ 3

3. Hojas basales y medias pinnatÍfidas o pinnatipartidas ..................................................... 4

– Hojas enteras, dentadas o inciso-dentadas, rara vez alguna con lÓbulos desarrollados hacia la base .......................................................................................................................... 6

4. Hojas con nervios laterales muy marcados, densamente lanuginosos; brácteas involucrales medias abruptamente contraÍdas en una espina ................................ 3. K. pinnatifida

– Hojas con nervios laterales apenas marcados, glabros o laxamente pelosos; brácteas involucrales medias ± contraÍdas en una espina o gradualmente atenuadas en una espina ... ........................................................................................................................................... 5

5. Vilano 20-23 mm; brácteas involucrales medias gradualmente atenuadas en una espina; tallos foliosos en toda su longitud; capÍtulos sésiles, alcanzados por las hojas superiores ........................................................................................................................ 4. K. boetica

– Vilano 15-16(18) mm; brácteas involucrales medias ± contraÍdas en una espina; tallos con la mayorÍa de las hojas en la base o en el tercio inferior; capÍtulos sobre pedúnculos largos y afilos .......................................................................................... 2. K. legionensis

6. Hojas con nervios laterales muy marcados, densamente lanuginosos ... 3. K. pinnatifida

– Hojas con nervios laterales apenas marcados, glabros o laxamente pelosos ................... 7

7. Brácteas involucrales medias por lo general abruptamente contraÍdas en una espina .... 8

– Brácteas involucrales medias gradualmente atenuadas en una espina o en un apéndice estrechamente triangular, punzante .................................................................................. 9

8. Vilano (13)16-30 mm; brácteas involucrales medias con espina de 0,5-4(6) mm, recta , erecta ....................................................................................................... 5. K. integrifolia

– Vilano 8-17(20) mm brácteas involucrales medias con espina de (2)3-8 mm, erecto-patente, patente o arqueado-reflexa ............................................................. 7. K. flavescens

9. Brácteas involucrales medias con espina o apéndice punzante de 0,3-3,5 mm; vilano 10- 15(17) mm ............................................................................................ 6. K. algarbiensis

– Brácteas involucrales medias con espina o apéndice punzante de 2-14 mm; vilano 12-25 mm.................................................................................................................. 4. K. boetica

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Klasea