Centaurea pinnata, Pau ex Vicioso

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 427-429

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE7E-FE34-FF37-97F0C331FB8C

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea pinnata
status

 

21. C. pinnata Pau ex Vicioso View in CoL in Bol . Soc. Aragonesa [ pinnáta ] Ci. Nat. 5: 233 (1906)

Ind. loc .: “Calatayud. Sierra de Vicort ” [lectótipo designado por G. Blanca in Lagascalia 10: 194 (1981): MA]

Ic.: Lám. 100

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme –excepto las brácteas involucrales–, de un verde grisáceo o blanquecina sobre todo en el tercio inferior de los tallos, ± pelosa, con pelos tectores unicelulares, araneosos, muy escábrida, con aculéolos pluricelulares cortos y rÍgidos, y glándulas translúcidas sésiles. Tallos (8)10-40 cm, erectos, más rara vez ascendentes, ramificados en la mitad superior, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos en toda su longitud, escábridos, con indumento araneoso ± abundante. Hojas hasta de 120 × 45 mm, las basales largamente pecioladas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada –nervio medio prominente en el envés–, con aculéolos cortos y rÍgidos e indumento araneoso ± abundante; las basales rosuladas, 1(2) pinnatisectas, con segmentos lineares o raramente linear-lanceolados, mucronados y de margen liso o ligeramente serrado, a veces secas durante la floración; las caulinares inferiores y medias pinnatisectas, con 2-4 pares de segmentos lineares, más rara vez linear-lanceolados, el terminal similar a los laterales o un poco más largo, enteros, dentados o a veces pinnatÍfidos; las superiores enteras, lineares. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y mayores, terminales, solitarios, sustentados por un pedúnculo hasta de 1 cm o sésiles. Involucro (10)11-12 × 6-7 mm, ovoide-subcilÍndrico o subcilÍndrico, ligeramente atenuado en la base, marcadamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 7 u 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, adpresas, verdosas y finalmente de un color pajizo, con nervios longitudinales marcados, glabras o ligeramente lanuginosas, con apéndice apical bien distinguible del resto de la bráctea, triangular, erecto o erecto-patente, glabro, de un pardo claro a casi negro, pectinado-fimbria-

do, con 5-6(7) pares de fimbrias laterales de 1-2,2 mm, ± de un color plateado a excepción de las superiores que son concoloras con el resto del apéndice, decurrente hasta cerca de la mitad de la bráctea en unas alas membranáceas de 1-1,5 mm de anchura, rematado en espina apical de (2)2,5-3,5 mm, punzante, a veces con dos fimbrias laterales en la base; las internas oblongo-lineares, glabras, de un pardo claro, con margen hialino y apéndice apical cocleariforme o rómbico, ± lacerado, inerme , escarioso. Corola papilosa, la de las flores neutras de 13-15 mm, con tubo blanquecino y limbo rosado, con 4 o 5 lóbulos de 2,5-5,2 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 9,5-11 mm, con tubo de 5-5,5 mm, blanquecino y limbo de 4,5-5,5 mm, rosado, con 5 lóbulos de 2,5- 2,8 mm, linear-lanceolados, desiguales, uno o dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso, con pelos hasta de 0,3 mm, blanquecinos; anteras 5-5,5 mm, blanquecinas, con conectivo apical violeta, rosado o blanco, y apéndices basales de 0,6-0,8 mm, a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas rosadas. Aquenios (2,6)2,8-3,8(4,5) × 1,1-1,3 mm, obovoide-obcónicos, comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con reborde subentero, de grisáceos a pardos en la madurez, laxa e inconspicuamente vilosos; placa apical con nectario de c. 0,3 mm, pentalobulado, blanco; hilo cárpico 0,7-0,8 mm, lateral-adaxial; con eleosoma. Vilano doble, persistente, el externo con varias filas de escamas de 0,8-1,5 mm, desiguales, lineares, serradas, blanquecinas, y el interno con una fila de escamas cortas, ± conniventes, lisas, solo laceradas o serradas en el ápice. 2 n = 18.

Matorrales –tomillares– en substratos silÍceos –esquistos, cuarcitas y pizarras–, arcillosos e incluso yesosos, más raramente en terrenos calcáreos; 500-1200 m. VI-VII(IX-X).. NE de España: SW de la provincia de Zaragoza. Esp.: Z.

Observaciones.– En el SW de la provincia de Soria viven plantas de C. boissieri subsp. pinae con las fimbrias laterales plateadas (véase lo comentado sobre esta subespecie), sin duda por la influencia de C. pinnata .