Centaurea legionis-septimae, Fern. Casas & Susanna

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 548-551

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDF7-FDB2-FF19-9349C124FCD0

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea legionis-septimae
status

 

70. C. legionis-septimae Fern. Casas & Susanna View in CoL in Fontqueria 9: 13, 14 lám. 1, 15 lám. 2 a y d (1985)

[ Legiónis-Séptimae ]

Ind. loc .: “Holotypus asservatus est in herbario nostro hispanico: “León: pr. vicum Crémenes, 30TUN25, ad 1000 m, in subruderatis ad viam, Fernández Casas 5600 & Susanna , 20-VIII-1981”. Isotypi adsunt etiam, libentissime cuilibet commodandi”

Ic.: Fern . Casas & Susanna in Fontqueria 9: 14 lám. 1, 15 lám. 2 a y d (1985); lám. 134

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, por lo general multicaule, inerme –excepto las brácteas involucrales–, verde-grisácea o de un verde claro, con pelos tectores unicelulares araneosos y pelos pluricelulares uniseriados, sin glándulas punctiformes. Tallos hasta de 80 cm –por lo general de más de 20 cm–, erectos o ascendentes, ± ramificados a lo largo de toda su longitud, con sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, con indumento de pelos pluricelulares rÍgidos y patentes, y pelos araneosos esparcidos, más abundante en la parte inferior y escaso en la superior. Hojas hasta de 350 × 120 mm, las basales pecioladas y las caulinares sésiles o subsésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, pinnatinervias, con el nervio central destacado; las basales rosuladas, enteras, 1-2 pinnatipartidas o 1-2 pinnatisectas, con lóbulos o segmentos ovados, obovados, lanceolados o linear-lanceolados, enteros o pinnatÍfidos, mucronados y de margen liso, crenado o ligeramente aserrado, el terminal igual o menor que los laterales, pelosas, con pelos pluricelulares especialmente abundantes en nervios y envés, a menudo secas durante la floración; las medias pinnatipartidas o pinnatisectas y con 1-5 pares de segmentos oblanceolados, lanceolados o linear-lanceolados, enteros o pinnatÍfidos, de margen liso y en ocasiones ligeramente revoluto, mucronadas, glabras, glabriúsculas o laxamente pelosas, con pelos pluricelulares recurvos en margen y envés; las superiores semejantes pero con menos lóbulos o enteras. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y de tamaño similar, solitarios y terminales, pero en inflorescencias complejas corimbiformes, laxas, alcanzados por las últimas hojas caulinares, que no sobrepasan el involucro. Involucro 20-25 × 14-20 mm, ovoide o globoso-ovoide, redondeado en la base, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 6-8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, adpresas, de un verde claro o glaucas, con nervios longitudinales apenas marcados o del todo inconspicuos, glabras o laxamente araneosas, con apéndice apical triangular, de un amarillo pajizo o un pardo claro, ± decurrente por el margen de la bráctea, de erecto a patente, glabro, pectinado-fimbriado, con 8-12 pares de fimbrias laterales de 1,5-3 mm, flexuosas, hialinas o concoloras con la parte central, la apical de 1-4,7 mm, espiniforme y a veces punzante, de erecta a patente; las internas de 16-21 mm, lineares o linear-espatuladas, glabras, con margen estrechamente hialino, y apéndice apical de ovado a orbicular, cocleariforme, entero, fimbriado o lacerado, de un amarillo pálido a un pardo obscuro. Corola glabra o algo papilosa, la de las flores neutras de 15-30 mm, con tubo blanquecino y limbo amarillo, de un amarillo pálido o rosado, con 3 o 4 lóbulos de 5-8 mm, lineares o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 24-28 mm, con tubo de 12-16 mm, blanquecino, y limbo de 11-13 mm, rosado, con 5 lóbulos de 5-7 mm, ± iguales o uno de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento papiloso, con papilas hasta de 0,3 mm, blanquecinas; anteras 8-9,5 mm, amarillentas, con conectivo apical blanquecino-amarillento, rosado o purpúreo , y apéndices basales de 0,5-0,8 mm,

membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino; ramas amarillas o anaranjadas. Aquenios 4-4,8 × 2,3-2,7 mm, ovoides u oblongo-ovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con reborde entero, en la madurez amarillentos o pardos, con alguna mácula negruzca, laxa e inconspicuamente serÍceo-vilosos excepto, a veces, alrededor del hilo cárpico, donde hay abundantes pelos blancos erectos; placa apical con nectario hasta de 0,4 mm, ± pentalobulado, blancuzco o amarillento; hilo cárpico 0,6-1 mm, lateral-adaxial; con eleosoma, a menudo rudimentario. Vilano doble, persistente; el externo con varias filas de escamas de 6-7 mm, lineares, desiguales, serradas, blancas o pardas, y el interno con una fila de escamas de 0,7-1,3 mm, ± lisas y laceradas en su parte superior, erectas y ± conniventes. 2 n = 40.

Taludes y bordes de camino y carretera, en suelos básicos; 1000-1200 m. VII-VIII.. N-NW de España: N de León, Cantabria. Esp.: Le S.

Observaciones.– Esta especie parece hibridarse con C. cephalariifolia (véase el apartado de hÍbridos). El hÍbrido, C. × cephalariseptimae (Esp.: Le), combina caracteres de ambos parentales. Difiere de C. legionis-septimae , sobre todo, porque la arista apical de las brácteas involucrales es más corta, hasta de 3 mm, y porque tiene el aquenio y el vilano de una longitud similar.