Scorzoneroides pyrenaica subsp. pyrenaica
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-669E-E6C5-FF51-2045FC34642C |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29) |
scientific name |
Scorzoneroides pyrenaica subsp. pyrenaica |
status |
|
a. subsp. pyrenaica View in CoL
Ic.: Gouan, Ill. Observ. Bot. , tab. 22 figs. 1, 2 (1773) [sub Leontodon pyrenaicum ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, lám. 1367 II-IV figs. 2, 3 (1858) [sub Leontodon pyrenaicus ]
Hierba (2)6-27(36) cm; rizoma simple, rara vez bifurcado, con ramas de 0,3- 0,9(1,3) mm de diámetro. Hojas de la roseta 1,5-13,5(20) × (0,25)0,55-1,4(1,9) cm, enteras o con 1-8(9) dientes o pequeños lóbulos laterales de 0,1-1,5(2) × 0,2-1,5(2) mm, triangulares, ± iguales entre sí y a la misma altura, en general patentes, raramente reflexos, con pelos de (0,3)0,6-1,5(2,8) mm, hirsutos o híspidos, rectos o curvados, blancos, en general solo por el haz, muy rara vez todas glabras, con frecuencia conduplicadas; las caulinares 0,6-3 × 0,06-0,16 cm. Pedúnculos de (0,9)1,2-4(7) mm de diámetro en el ápice, en general con pelos ± largos y patentes, al menos en el 1/2-1/4 superior , con (1)5-10(13) brácteas de 2,5-8 × 0,4-0,9 mm. Involucro (7)9- 13(17) × (5)7-13(17) mm; brácteas externas (1,8)3-4,5(5,2) × 0,5-0,8(1) mm, linear-lanceoladas u ovado-lanceoladas, generalmente aquilladas y con papilas negras, las medias (2,7)4,5-8(9,5) × 0,5-0,9(1,2) mm, linear-lanceoladas u ovado-lanceoladas, las internas (6)9-13 × (0,5)1-1,4(1,7) mm. Corola de las flores más externas (8,2)10-18 mm; tubo (1,9)2,5-4,5(5,7) mm; limbo (6,5)8-12(13,5) × (0,5)1,8-3,3 mm, obovado, elíptico, linear-obovado u oblanceolado, amarillo, a veces con nervadura y dientes obscuros. Anteras (3)3,5-4,5(5,4) mm. Aquenios (3,2)4,5-7,5(8,5) × (0,45)0,5-0,8 mm. Vilano (4,5)5,5-9 mm, en general formado por 2 filas, la externa de pelos escábridos de (0,3)0,4-1,8(3,8) mm, la interna con (9)10-14(16) escamas setiformes y plumosas, con frecuencia desiguales, de (0,1)0,2-0,3 mm de anchura en la base, de un color amarillo dorado o pardo claro. 2 n = 12.
Claros de bosque o matorral, prados, pedregales, taludes rocosos, grietas, repisas, bordes de ríos, arroyos y neveros, en lugares muy húmedos sobre cualquier tipo de substrato; (850)1700-2800(3200) m. VI-VIII(IX). Francia y N de la Península Ibérica. Pirineos. And. Esp.: B (Bi) Ge Hu L Na (SS).
Observaciones.– Los individuos de poblaciones que viven a menor altitud suelen ser de mayor tamaño, con hojas más largas, cuyos pecíolos pueden ser de la misma longitud o hasta de 2 o 3 veces la del limbo (MA 425032, MA 137874); los que viven a mayor altitud suelen ser de menor tamaño y en general presentan hojas atenuadas en un corto pecíolo. Algunas de las poblaciones estudiadas presentan también cierta variabilidad en hojas, tallos, forma y coloración de lígulas, aquenios y vilano. Las hojas pueden ser pinnatífidas y algunas frecuentemente runcinadas, a veces con pelos largos hasta de 2,8 mm, sedosos y flexuosos, otros de longitud normal pero finos y adpresos, muy rara vez las hojas jóvenes tienen pelos esparcidos por el envés y excepcionalmente son glabras o casi glabras; los tallos pueden estar bifurcados o incluso tetrafurcados, a veces no tienen pelos o son muy escasos; las flores pueden ser más cortas –hasta de 1,5 veces el involucro– o más estrechas de (0,5)1-1,5 mm, y tener el limbo ± elíptico, linear-obovado o rectangular, todas iguales o que alternan con otras más anchas y oblanceoladas, con dientes iguales o desiguales, frecuentemente purpúreos o rojizos, rara vez alguna lígula externa tiene el dorso rojizo en el tercio superior ; los aquenios pueden ser más largos, cilíndricos o fusiformes, con muchas costillas finas longitudinales y transversalmente rugulados, a veces con las rúgulas erosas; los vilanos varían en el color y en el número de escamas setiformes, habitualmente alternan una estrecha y otra ancha, aunque en ocasiones todas tienen la base linear de ± 0,1 mm de anchura y de color blanco. A estos ejemplares con vilano blanco y hojas sinuadas, pinnatífidas o runcinadas, debió de referirse M. Willkomm cuando cita Leontodon taraxaci (L.) Loisel., Fl. Gall. : 513 (1807) [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 216 (1865)] de la parte alta del Pirineo aragonés (Panticosa). Algunos individuos de estas poblaciones tienen capítulos con aquenios membranáceos y estériles, otros papiráceos y blancos, mezclados o no con otros ± normales pero muy delgados o aplanados. También se ha observado algún ejemplar cuyos aquenios tienen algunos pelos dispersos por toda la superficie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |