Scorzoneroides pyrenaica, (Gouan) Holub

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1106-1108

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-669C-E6DA-FF51-23AAFBE5642D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Scorzoneroides pyrenaica
status

 

4. S. pyrenaica (Gouan) Holub View in CoL in Folia [ pyrenáica ] Geobot. Phytotax. 12: 307 (1977)

Leontodon pyrenaicus Gouan, Ill. Observ. Bot. : 55 (1773) [basión.]

Ind. loc.: “In summo Vallis Eynes cacumine; & ad stagnum montis Laurenti copiosè crescit”

Hierba perenne (2)6-27(36) cm, rizomatosa, unicaule o multicaule; rizoma corto, simple, bifurcado o rara vez ramificado, ± vertical u oblicuo del que se originan numerosas ramas de 0,3-1,7(2) mm de diámetro, cilíndricas, a veces estoloníferas. Tallos cilíndricos, acostillados, algo vilosos cuando jóvenes, de adultos glabros al menos en la mitad inferior, viloso-araneoso en la superior y en la axila de las brácteas, simples, muy rara vez bifurcados, afilos, a veces con hojas bracteiformes en la base de la bifurcación. Hojas de la roseta 1,5-13,5(20) × (0,25)0,5- 1,8(2,3) cm, espatuladas u oblanceoladas, atenuadas o con largos pecíolos alados, de enteras a pinnatisectas con 1-6 pares de lóbulos laterales de (0,1)1,5-8 × 0,2-4 mm, ± iguales o desiguales entre sí, de triangulares a linear-elípticos, a veces con 1 o 2 dientes, patentes, erecto-patentes o reflexos, frecuentemente algo crasas y papilosas cuando jóvenes, con el nervio medio blanquecino o rojizo, las primeras glabras o con algunos pelos cortos, muy finos, dispersos y adpresos, planas, las siguientes pubescentes al menos en su haz, con pelos de (0,3)0,6-3(3,7) mm, rectos o curvados, blancos, muy rara vez todas glabras; las caulinares (0,4)0,6-3 × 0,06-0,16 cm, linear-oblanceoladas o linear-lanceoladas, enteras. Capítulos solitarios, pedunculados; pedúnculos de (0,9)1,2-4(7) mm de diámetro en el ápice, claviformes, rara vez cilíndricos, a veces contraídos bajo el capítulo en la fructificación, viloso-araneosos, al menos bajo el capítulo, frecuentemente también con pelos ± largos, patentes, pardos o negruzcos al menos en la parte superior , con (1)3-10(13) brácteas de (1,5)2,5- 8 × 0,3-1 mm, gradualmente más cortas hacia el ápice, de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, a veces las inferiores cordiformes, con frecuencia cuspidadas o largamente acuminadas, en general aquilladas, muy papilosas, verdes o negras en el dorso y frecuentemente híspidas, ventralmente amarillentas o blanquecinas y vilosas, al menos en el extremo superior . Involucro (7)9-13(17) × (5)6-13(17) mm, ± cilíndrico, campanulado u obcónico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, adpresas, obscuras, frecuentemente con papilas negras, araneosas o viloso-araneosas en el dorso, con pelos largos, finos y adpresos, ventralmente vilosas, al menos en el extremo superior ; las externas (1,7)2,5-4,5(5,2) × 0,3-1 mm, de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, con frecuencia aquilladas; las medias (2,7)4,5-8(9,5) × 0,5- 1(1,2) mm, de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas; las internas (6)8,5-13 × (0,5)0,9-1,4(1,8) mm, oblanceoladas, las más internas con margen escarioso. Corola de las flores más externas de (8,2)10-18 mm; tubo (1,9)2,5-4,5(5,7) mm, con algunos pelos en el ápice; limbo (6,5)7,5-12(13,5) × (0,5)1,6-3,3 mm, obovado, elíptico, linear-elíptico, linear-obovado u oblanceolado, papiloso, al menos en los dientes, con algunos pelos en la base, rara vez ± viloso en la mitad inferior del dorso, amarillo, a veces con los nervios y dientes obscuros. Anteras (3)3,5-

4,5(5,4) mm, amarillas. Ramas estilares amarillas, con papilas colectoras de polen blancas, muy rara vez alguna con el ápice o la base negruzca. Aquenios (3)4,5- 8(9,5) × (0,4)0,5-0,8(0,9) mm, ± homomorfos, sin pico, ± elipsoides o cilíndricos, truncados en el ápice o fusiformes, ± lisos o con frecuencia, débilmente rugulados transversalmente, de un pardo claro o pardos, los externos débilmente incurvos, los internos rectos y algo más largos que los externos. Vilano (4)5-9 mm, en general formado por 2 filas, la externa de pelos escabriúsculos de (0,1)0,4-1,8(3,8) mm, erectos, la interna con (9)10-19(20) escamas setiformes y plumosas, desiguales, ± rígidas, aplanadas en la parte inferior, de 0,05-0,3 mm de anchura en la base, de un amarillo dorado, blanco-amarillento o de un pardo claro, persistente, rara vez caedizo. 2 n = 12.

Claros de bosque o matorral, prados, pedregales, taludes rocosos, grietas, repisas, bordes de ríos y arroyos y neveros, en lugares muy húmedos sobre cualquier tipo de substrato; (850)1600-2800(3200) m. (V)VI-IX(XI). SW de Europa (Península Ibérica y Francia). Montañas del N de la Península (Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica , macizo Galaico-Leonés), más poblaciones aisladas en el W (Serra da Estrela) y S (Sierra Nevada). And. Esp.: B (Bi) Bu Ge Gr Hu L Le Lo Lu Na O Or P S So (SS) Za. Port.: BA.

Observaciones.– Se observa un gradiente de variación E-W en toda el área de distribución de la especie. En Serra da Estrela (Portugal), las poblaciones son ± uniformes en la mayoría de sus caracteres; ramas del rizoma de (0,6)0,8-1,7(2) mm de diámetro; hojas externas espatuladas, enteras y con pelos solo en el haz, las demás oblanceoladas, de pinnatífidas a pinnatisectas, con pelos adpresos por ambas caras; escapos simples, con pocas hojas bracteiformes, viloso-araneosos, al menos debajo del capítulo; flores externas de 1 o 2 veces la longitud del involucro, con el limbo de (1,25)1,5-2,5 mm de anchura, amarillo con el ápice obscuro y dientes de longitud variable; aquenios (3)4-5,8 × 0,6-0,9 mm, truncados en el ápice y adelgazados en la base, lisos o débilmente rugulados, de un pardo claro; vilano formado por una fila de 15-20 escamas, setiformes y plumosas, si es biseriado, la externa corta y formada por pelos escábridos. Estas poblaciones portuguesas fueron reconocidas como Leontondon reverchonii sensu Cout., Fl. Portugal: 666 (1913), Leontodon pyrenaicus subsp. herminicus Franco , Nova Fl. Portugal 2: 573 (1984) y Leontodon lusitanicus Widder in sched. nom. nud. Sin embargo, a pesar de su aislamiento, no pueden separarse de las plantas de la Cordillera Cantábrica .

El otro extremo lo constituyen las poblaciones de los Pirineos, donde los individuos típicos presentan ramas del rizoma de menos de 1 mm de diámetro; hojas, en general, enteras o sinuadas, rara vez débilmente lobadas, con lóbulos muy cortos y triangulares, con indumento híspido generalmente solo en el haz; escapos simples, viloso-araneosos, la mayoría –sobre todo los de cotas altas– con pelos ± largos y patentes en la mitad superior y en las brácteas del involucro; flores externas 1,5-2 veces la longitud del involucro, con el limbo de 2-3,3 mm de anchura, con dientes muy cortos ± iguales, amarillo; aquenios elipsoides, lisos, truncados en el ápice y de color pardo claro, o bien ± cilíndricos, débilmente rugulados y de color pardo; vilano de un amarillo dorado, dispuesto en 2 filas, la interna con 10-13 escamas setiformes y plumosas de 0,2-0,3 mm de anchura en la base y la externa de pelos escábridos hasta c. 4 mm. Estas poblaciones se identifican con S. pyrenaica s.str. Entre los dos extremos hay todo un gradiente de variación, no obstante atendiendo a su distribución geográfica se ha considerado separar los dos grupos con la categoría de subespecie.

De Sierra Nevada solo se ha podido estudiar un ejemplar (MA 138318), cuya morfología y división de las hojas se asimila a la de las plantas de las poblaciones pirenaicas, si bien su textura es más crasa y los pecíolos son muy cortos o inexistentes, los pedúnculos tampoco tienen los pelos patentes y obscuros que presentan con frecuencia las plantas de los pirineos y a veces las cantábricas. La forma y el número de escamas setiformes del vilano es más parecido al de las poblaciones portuguesas y cántabras que al de las pirenaicas. Sería necesario el estudio de un mayor número de ejemplares para confirmar las relaciones fenéticas con los otros grupos de esta especie.

1. Hojas enteras, sinuadas o con 1-8(9) dientes o lóbulos de 0,1-1,5(2) × 0,2-1,5(2) mm, triangulares, ± iguales entre sí, híspidas o hirsutas, en general solo por el haz, con pelos de (0,3)0,7-1,5(2,8) mm, muy rara vez totalmente glabras; vilano de un amarillo dorado, ± brillante, dispuesto en 2 filas, la interna con (9)11-14(16) escamas setiformes y plumosas de (0,1)0,2-0,3 mm de anchura en la base, la externa con pelos escábridos de (0,3)0,4-1,8(3,8) mm ............................................................................ a. subsp. pyrenaica

– Hojas pinnatífidas o pinnatisectas, al menos algunas, con frecuencia runcinadas, con (2)4- 13 lóbulos laterales de (1)1,5-8 × 0,8-4 mm, elípticos, linear-elípticos, triangulares, o triangular-lanceolados, desiguales, con pubescencia adpresa por ambas caras, con pelos de (0,6)1,5-3(3,7) mm o glabras; vilano ± blanquecino, con una fila de (12)15-19(20) escamas setiformes y plumosas de (0,05)0,1-0,15(0,2) mm de anchura en la base, a veces con una fila externa de pelos escábridos de (0,1)0,2-0,5(0,8) mm ............. b. subsp. cantabrica