Idiostolus insularis ( Berg, 1883 )

Carpintero, Diego Leonardo & De Magistris, Alberto Antonio, 2024, Revisión de los Idiostolidae sudamericanos (Hemiptera: Heteroptera: Idiostoloidea), Revista Chilena de Entomología (Rev. Chil. Entomol.) 50 (2), pp. 227-257 : 231-237

publication ID

https://doi.org/ 10.35249/rche.50.2.24.12

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:E939191C-5A02-4785-BB1A-1D2DA09E610

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DE0B8794-FFF3-867A-FE78-FA69CE4AFE36

treatment provided by

Felipe

scientific name

Idiostolus insularis ( Berg, 1883 )
status

 

Idiostolus insularis ( Berg, 1883) View in CoL

( Figs. 1-15 View Figuras 1-4 View Figuras 5-11 View Figuras 12-15 , 27, 29 View Figuras 27-30 )

Idiotropus insularis Berg 1883: 268 View in CoL [nueva especie: Argentina]. Idiostolus insularis View in CoL : Berg 1896: 132 [taxonomÍa]; Pennington 1921: 19 [catálogo]; Scudder 1962: 1070 [descripción]; Slater 1964: 1496 [descripción]; Schaefer 1966a: 602 [filogenia]; Schaefer y Wilcox 1969: 498 [morfologÍa]; Schaefer y Wilcox 1975: 337 [distribución]; Coscaron 2000: 44 [catálogo]; Faúndez et al. 2014: 72 [clave]; Faúndez 2014: 61 [clave]; Carvajal y Faúndez 2016: 43

[morfologÍa]; Coscaron 2017: 105 [catálogo]; Faúndez 2017: 99 [nota]. Idiostylus insularis [sic]: Breddin 1897: 27 [descripción].

Diagnosis. Idiostolus insularis es muy próxima a I. septentrionalis n. sp., diferenciándose de ésta por su genitalia con los parámeros algo más cortos y angulares y la proyección lateral más corta y aguda, por su menor porte y patrón cromático menos variable. Difiere de K. schaeferi y de K. wilcoxae n. sp. por su forma más alargada, alas bien desarrolladas y ocelos grandes siempre presentes.

Descripción. Macho ( Figs. 2, 4 View Figuras 1-4 ). Coloración (se utiliza en cada especie el adverbio temporal “siempre” para resaltar caracteres cromáticos invariables ya que en este género hay muchas estructuras que poseen una coloración variable la que será descrita en cada una de ellas): Coloración general siempre castaño oscuro a negruzco, con áreas claras, sin grandes variaciones cromáticas excepto en el lóbulo posterior del pronoto. Cabeza . Oscura, negruzca, a veces castaño oscuro. Ojos siempre rojos oscuros y ocelos siempre de un rojo más vivo. Todos los segmentos antenales negruzcos. Labio siempre con segmentos I-III castaño claro, mitad apical del IV castaño oscuro. Pronoto. Collar castaño rojizo, a veces castaño oscuro, lóbulo pronotal anterior (callos) castaño oscuro o castaño rojizo. Lóbulo posterior con dos variantes conocidas: A. Castaño rojizo con cinco lÍneas longitudinales de distinto grosor: una lÍnea en cada margen lateral y una segunda cercana a éstas, más interna. Por último, una quinta lÍnea, central, siempre recta, lineal que, basalmente (contiguo al lóbulo anterior) tiene un ensanchamiento en forma de campana. Si en algún caso se unen las lÍneas longitudinales es sólo a nivel de la base del lóbulo posterior. B. Totalmente castaño amarillento en donde sólo tenuemente se sugieren algunas de las lÍneas. Escutelo castaño oscuro a negruzco; clavo con una mancha preapical blanquecina; exocorio con su tercio basal siempre pálido y el tercio apical más o menos aclarado según los ejemplares; tres manchas alargadas longitudinales, entre las venas del endocorio, dispuestas en forma diagonal (siguiendo el lÍmite endocorio / membrana) desde la citada mancha del clavo hasta el área más clara del exocorio y una última pequeña mancha blanquecina próxima al centro de la mancha blanquecina de la base del exocorio. Membrana oscura, opaca, las nervaduras son pálidas, habiendo una mancha semicircular hacia el ápice del exocorio. Este patrón cromático de los hemiélitros sigue un diseño común para todas las especies del género. Patas castaño oscuro, a veces algo más claras, pero nunca pálido amarillentas. Pro, meso y metanepimeron siempre blanco lechosos. Abdomen. Castaño rojizo oscuro. Textura: Cuerpo dorsalmente opaco, liso, con pequeñas puntuaciones a lo largo de la sutura clavo-corial y a lo largo de todas las venas del clavo y el corio. Dorso con pelos muy cortos, blanquecinos, decumbentes, muy densos en ciertas áreas como la cabeza, callos, escutelo y a lo largo de las venas y suturas del hemiélitro. Pilosidad presente en antenas y patas corta, de longitud menor al grosor de los mismos, suberecta, en las tibias existe una lÍnea longitudinal de ellos en su margen interno, en las tibias anteriores se hacen más densos hacia su ápice y en los tarsos. Lado inferior densamente recubierto de aquéllos cortos pelos blanquecinos decumbentes observados en el dorso. Estructura: Macho (n = 2) [mÍnimo (promedio) máximo]: Largo total: 5,26 (5,73) 6,21; ancho máximo: 2,00 (2,10) 2,21. Cabeza : largo 0,74; ancho 0,74 (0,81) 0,89; espacio interocular 0,41 (0,41) 0,42; longitud segmento antenal I 0,47 (0,50) 0,53; II 0,89 (1,07) 1,16; III 0,84 (0,92) 1,00; IV 0,95. Pronoto: longitud 0,74 (0,79); 0,84 ancho anterior 0,69 (0,71) 0,74; ancho base 1,47 (1,59) 1,71. Escutelo: longitud 0,36 (0,76) 0,89; ancho 0,63 (0,71) 0,79. Labio: longitud del segmento I 0,47 (0,50) 0,53; II 0,58 (0,60) 0,63; III 0,79; IV 0,37. Cabeza no muy ancha, de casi la mitad del ancho de la base del pronoto. Antenómero III igual o más corto que el IV; relación antenal de 1/2,1/1,8/1,9. Labio siempre alcanzando las coxas posteriores. Pronoto con el margen anterior siempre mucho más corto que el posterior: relación 1/2,24. Callos bien marcados, salientes. Hemiélitros de lados subparalelos, apenas ensanchados en su tercio apical, alargados, siempre sobrepasando el ápice del escutelo, aproximadamente toda la longitud de la membrana más allá del ápice del corio. Pigóforo ( Figs. 5, 6 View Figuras 5-11 ) terminado en un caracterÍstico proceso apical cónico que en esta especie está bien marcado, siendo largo, de lados (en vista dorsal) cóncavos ( Scudder 1962) o bolsa ( Schaefer 1966a). Edeago simple ( Fig. 11 View Figuras 5-11 ), sin esclerotizaciones ni con la vesÍcula, reservorio eyaculatorio ni la faloteca esclerotizados. Los parameros ( Figs. 7-10 View Figuras 5-11 ) con un ángulo muy recto, formado por un sector basal fino, un cuerpo oval a subcuadrangular, según la vista, más grueso y su sector apical alargado digitiforme de ápice redondeado. Proyección lateral corta, aguda. Pilosidad dorsal del pigóforo muy larga, semidecumbente, del tamaño del sector apical del mismo.

Hembra ( Figs. 1, 3 View Figuras 1-4 ). Coloración: La coloración en la hembra es algo más variable que en el macho, con un gradiente de colores. Coloración del lóbulo posterior del pronoto con su mitad basal castaño amarillento y la apical pálida, con el patrón de lÍneas longitudinales que están presentes en el macho, aunque tenues; escutelo castaño amarillento en toda su extensión. Hemiélitros pálido-amarillentos, con 2/3 basal del margen interno del clavo marrón oscuro y manchas blanquecinas preapicales como en el macho. Franjas irregulares transversales al nivel de mayor ancho del hemiélitro y ápice del corio, castaño oscuro, membrana pálido-amarillenta excepto un semicÍrculo apical que es oscuro. Lado inferior castaño pálido, a veces más rojizo hacia los últimos segmentos. LÍnea roja o castaño rojiza sublateral inexistente, dorso del abdomen rojo intenso.

Otro morfo presente en esta especie y el más frecuente de ver, que es, en el evidente gradiente cromático que existe en las hembras de estas especies, la forma más clara, totalmente pálido amarillenta, teniendo aquÍ apenas sugeridas las áreas que en el morfo β (morfo mencionado en I. septentrionalis n. sp., ver especie siguiente), que son oscuras. Textura: Similar a la del macho. Estructura: Hembra (n = 4): Largo total: 6,21 (6,50) 6,84; ancho máximo: 2,53 (2,68) 2,63. Cabeza : largo 0,80 (0,82) 0,84; ancho 0,92 (0,94) 0,95; espacio interocular 0,53; longitud segmento antenal I 0,53 (0,55) 0,58; II 0,89 (0,92) 0,97; III 0,76 (0,81) 0,89; IV 0,89 (0,92) 0,95. Pronoto: longitud 0,84 (0,86) 0,89; ancho anterior 0,84 (089) 0,95; ancho base 1,84 (1,91) 1,97. Escutelo: longitud 0,89 (0,93) 0,95; ancho 0,89 (0,98) 1,05. Labio: longitud del segmento I 0,58 (0,63) 0,68; II 0,63 (0,68) 0,74; III 0,68 (0,71) 0,74; IV 0,47 (0,51) 0,53.

La estructura es similar al macho, aunque de un porte mayor (13%). Cabeza no muy ancha, de más de la mitad del ancho de la base del pronoto. Antenómero III más corto que el IV; relación antenal de 1/1,7/1,5/1,7. Pronoto con el margen anterior siempre mucho más corto que el posterior: relación 1/2,15.

Distribución ( Fig. 31 View Figura 31 ). Esta especie se encuentra presente en la Región Natural Austral de Chile ( Ministerio de Educación de Chile 2021). Esta subdivisión de Chile en “Regiones Naturales” no es una subdivisión biogeográfica del paÍs, pero coincide plenamente con lo que se considera la distribución de esta especie, en particular en las regiones de Aysén y Magallanes. En Argentina sólo se la conoce de la provincia de Tierra del Fuego.

Planta huésped. Las plantas huéspedes registradas para esta especie son Nothofagus betuloides y N. antarctica ( Schaefer y Wilcox 1969; Carvajal 2011). Se remarca que la sola observación sobre una planta de cualquier especie no indica que se desarrolle sobre ella. Hay observaciones anecdóticas de ejemplares aislados de esta especie de Idiostolus sobre Chiliotrichum diffusum (G. Forst.) Kuntze ( Asteraceae ) y sobre Osmorhiza berteroi DC. ( Apiaceae ) (ver https://inaturalist.org/observations/36855803) o la observación sobre Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin ( Cupressaceae ) ( Faúndez et al. 2014) en base a un ejemplar, que responden a registros ocasionales en las mismas áreas con Nothofagus en donde se encuentra este idiostólido. Material estudiado. Holotipo. CHILE: macho, Basket Islands, leg. C. Spegazzini, Typus, 1482 (sobre rótulo azul que corresponde a la colección Berg), Idiostolus insularis Berg (MLP) . ARGENTINA: Tierra del Fuego, 1 macho, Ushuaia, I-2010, Esteban, MACN_En 41447 (MACN); 1 hembra, Paso Garibaldi, MACN_En 41446 (MACN); 1 hembra, Ushuaia,

2 hembras (CADIC); 1 hembra, Idem , P3M, II-2015 ( CADIC) ; 1 hembra, Idem , N16 3A, I-2015 ( CADIC) ; 1 ninfa V, Idem , 4M2, II-2015, Pitfall, heteropteros ( CADIC) , 1 ninfa III, Idem , I-2015 ( CADIC) . CHILE: Última Esperanza , 1 macho, 20 km S de Puerto Natales, Laguna Diana, 8-XII-1998, J. E. Barriga leg. ( MACN) .

Algunos aspectos biológicos. En base a los datos disponibles, incluyendo algunas referencias de trabajos previos ( Schaefer y Wilcox 1969; Carvajal 2011), a los adultos de esta especie se los encuentra en la parte aérea de sus plantas huéspedes, al igual que lo que sucede con I. septentrionalis . Las ninfas de I. insularis , sin embargo, se desarrollan en el suelo ( Schaefer y Wilcox 1969).

Comentarios. Mucha confusión es la que se ha generado sobre la correcta identidad de la especie tipo del género. Schaefer y Wilcox (1969) describen a I. insularis con un criterio más amplio que el propuesto en este trabajo, donde se plantean diferencias morfológicas y biológicas que justifican el reconocimiento de cuatro entidades distintas, dos de ellas nuevas para la ciencia. Ellos caracterizan a la especie en base a materiales de las cuatro especies aquÍ estudiadas, mencionando a lo que aquÍ se identifica como I. septentrionalis n. sp. y a K. wilcoxae n. sp. como formas morfológicamente marginales dentro del conjunto de caracteres propuesto para definir a la especie, haciendo una descripción de la misma mezclando materiales de I. insularis tÍpicos con los de K. schaeferi . Con respecto a la observación del holotipo ( Figs. 12-15 View Figuras 12-15 ), presente en la colección del Museo de La Plata, y muy a pesar de su calamitoso estado de preservación, se pudo observar que la forma de su proceso apical cónico es caracterÍstico de esta especie.

V

Royal British Columbia Museum - Herbarium

MACN

Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hemiptera

Family

Idiostolidae

Genus

Idiostolus

Loc

Idiostolus insularis ( Berg, 1883 )

Carpintero, Diego Leonardo & De Magistris, Alberto Antonio 2024
2024
Loc

Idiotropus insularis

Carvajal, M. A. & Faundez, E. I. 2016: 43
Faundez, E. I. & Carvajal, M. A. & Ashworth, A. C. 2014: 72
Coscaron, M. C. 2000: 44
Schaefer, C. W. & Wilcox, D. 1975: 337
Schaefer, C. W. & Wilcox, D. 1969: 498
Schaefer, C. W. 1966: 602
Slater, J. A. 1964: 1496
Scudder, G. G. E. 1962: 1070
Berg, C. 1896: 132
Berg, C. 1883: 268
1883
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF