Scutellaria alpina, L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 174

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FF5A-07CE-E497-6DF788B04BFF

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:24:06, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:03)

scientific name

Scutellaria alpina
status

 

2. S. alpina L. , Sp. Pl.: 599 (1753) [ alpína ] subsp. alpina

S. jabalambrensis Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 2: 35 (1888), nom. nud.

S. alpina var. pumila Lange, Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 157 (1893), comb. inval

S. alpina subsp. jabalambrensis ( Pau ) Rivas Mart., Izco & Costa in Trab. Dept. Bot. Fisiol. Veg. Madrid 3: 108 (1971), comb. inval.

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helvetiae”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2515 fig. 3358 k-p (1927); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 305 pl. 124 fig. 1 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 97 (2001)

Sufrútice (4)10-28(45) cm, peloso, con raíz de c. 20 cm, cepa de 0,3(1) cm de diámetro, con rizoma de c. 20 cm, muy ramificado o tortuoso. Tallos en número de 1 a 10, herbáceos, ascendentes o erectos, simples o ramificados, a veces color pardo rojizo o vinoso, recubiertos de un tomento ± denso de pelos blancos de distinto tamaño. Hojas 8-15(27) × (3)5-10(15) mm, planas, ovadas, redondeadas o ± acorazonadas en la base, suavemente crenado-dentadas, de margen no revoluto, pelosas; las inferiores y medias pecioladas, pecíolo 2-6(8) mm, las superiores sentadas, subagudas. Inflorescencia 6(8) cm, en racimo terminal espiciforme ± denso, pelosoglandulosa, con 6-18 flores dispuestas en 4 o más verticilastros con 2 flores cada uno. Brácteas 5-12(20) × (3)4-10(15) mm, sentadas, imbricadas, membranáceas, ovado-acuminadas, enteras, color verde , violeta o blanquecino, pelosas o ± glabrescentes, ciliadas. Flores con pedicelos hasta de 5 mm, ± arqueados. Cáliz 3,5- 4(5) mm, patente en la floración, acrescente, peloso-glanduloso exteriormente, color verde o vinoso; escutela 4(5) mm, erecta , provista de pelos no glandulares; cáliz maduro c. 4 mm, ± colgante, con la escutela abierta simulando una doble ala. Corola 15-25 mm, discolora, color azul violáceo o ± púrpura, salvo en la porción apical del tubo y el labio superior, que son blanquecinos, cubierta de pelos blancos cortos en su cara externa; tubo fuertemente arqueado en la base, el resto derecho, suberecto; labio superior en forma de casco, con el lóbulo central mayor que los laterales; labio inferior patente o reflejo, mayor que el superior, ± entero. Núculas (1,5)2-5 mm, subtrígonas o ± naviculares, rugulosas, con pelos estrellados minúsculos, color grisáceo o negruzco. 2 n = 22.

Gleras, pastos pedregosos o rellanos de roca, en los pisos montano, subalpino y alpino, preferentemente calcícola; (900)1200-2400(3100) m. (VI)VII-VIII(IX). Cordilleras del C y S de Europa , Asia. Áreas montañosas de la mitad N de la Península Ibérica , principalmente el Pirineo y la Cordillera Cantábrica hasta el Caurel (Galicia), más rara en los sistemas Ibérico y Central o en Sierra Nevada . And. Esp.: Al Av B Bu Cu Ge Gr Gu Hu L Le Lo Lu Na O P S So Te Vi Z. N.v.: tercianaria alpina ; cat.: escutel·lària alpina .

Observaciones.– El tamaño de las hojas y demás órganos vegetativos de la planta varía según la riqueza del suelo, altitud y otros factores estacionales. Por ello, ciertas formas de la alta montaña resultan raquíticas y, sin embargo, otras de lugares bien abonados crecen más de lo normal; ahora bien, predominan los especímenes que presentan toda una gama de medidas intermedias. En cambio, el tamaño de la corola varía poco y no muestra correlación con los citados caracteres vegetativos, de suerte que es muy raro encontrar ejemplares de hoja y corola pequeñas. En consecuencia, estas formas extremas, publicadas con diversos restrictivos desde finales del siglo XIX, en nuestra opinión no merecen consideración taxonómica alguna. De hecho, con el tiempo, el propio Pau las consideró variedad, posible forma o mero sinónimo de S. alpina [cf. Actas Soc. Esp. Hist. Nat .: 28 (1892); Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat . 8: 132 (1909)]. Luego, otros autores han insistido acertadamente en considerar estos táxones dentro de la variabilidad normal de la subespecie típica [cf. A. González in Anales Jard. Bot. Madrid 36: 261 (1980); W.R. Greuter, H.M. Burdet & G. Long, Med-Checklist 3: 342 (1986)]. S. alpina var. pumila se caracterizaría por sus hojas, brácteas y flores menores de lo normal, caracteres que ya fueron señalados por P.E. Boissier para plantas de las alturas de Sierra Nevada [cf. Voy. Bot. Espagne 2: 500 (1841).