AQUIFOLIACEAE

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 182

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9F2-F4D2-FE04-FE6FA471FB3E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 01:29:51, last updated by Admin 2025-03-25 02:24:54)

scientific name

AQUIFOLIACEAE
status

 

CVI. AQUIFOLIACEAE View in CoL *

Árboles o arbustos. Hojas simples, perennes, a veces deciduas, estipuladas, alternas o raramente –en otras latitudes– opuestas o pseudoverticiladas. Inflorescencia axilar, cimosa –dicasios, pleocasios o tirsos–; a veces, flores solitarias. Flores actinomorfas, hipóginas, de ordinario unisexuales por aborto, generalmente tetrámeras. Sépalos ± soldados por la base y persistentes, por excepción libres y caducos. Pétalos libres o ± unidos por la base. Estambres alternipétalos, a veces concrescentes con la base de la corola; anteras generalmente ditecas, dehiscentes por hendiduras longitudinales; granos de polen tricolporados. Ovario sincárpico, formado por (2)4-8(24) carpelos con 1(2) rudimentos seminales anátropos en cada lóculo. Fruto drupáceo, polispermo, con mesocarpo ± carnoso y un endocarpo lignificado que rodea cada semilla. Semillas con endosperma oleaginoso, no amiláceo.

Integrada por 4 géneros y aproximadamente 400 especies (c. 390 pertenecientes al género Ilex View in CoL ) de distribución cosmopolita, pero especialmente representada en Centroamérica y Sudamérica.

Observaciones.– Recientes estudios (cf. Spichiger, Savolainen & Manen in Candollea 48: 459-464. 1993) sobre biología molecular en la familia parecen justificar la segregación de los géneros Phelline Labill. y Sphenostemon Baill. en familias separadas, con lo que la de las Aquifoliaceae quedaría reducida a los géneros Ilex L. y Nemopanthus Raf.