Oogenius kuscheli Gutiérrez, 1949
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.5170922 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:3AC1573C-AE8D-4101-BF3E-361DFB6C80C9 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.5777599 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03D69D4D-FFC1-036A-EA9B-F9DB32A32383 |
treatment provided by |
Felipe (2021-08-06 22:56:19, last updated by Plazi 2023-11-03 19:48:26) |
scientific name |
Oogenius kuscheli Gutiérrez, 1949 |
status |
|
Oogenius kuscheli Gutiérrez, 1949
( Fig. 51–52 View Figuras 45–58 , 62 View Figuras 59–65 , 69 View Figuras 66–72 )
Combinación original. Oogenius kuscheli Gutiérrez, 1949: 29 .
Localidad tipo: “Volcán Copahue, Provincia de Biobío, Chile ”. Material tipo: Holotipo macho en UCCC, etiquetado: a) “7015” (etiqueta blanca manuscrita), b) “HOLOTIPO ♂ ” (etiqueta roja impresa), c) “ Chile. 21.1.48 / Copahue / 1800 m / Kuschel col” (etiqueta blanca manuscrita), d) “ Oogenius ♂ / kuscheli. Gutie / R. Gutiérrez - Det. 49” (etiqueta blanca manuscrita e impresa).
Diagnosis. Longitud corporal, 12–14 mm. Esta especie se distingue de todas las otras especies de Oogenius por la siguiente combinación de caracteres: coloración general negro opaco a ligeramente brillante ( Fig. 51–52 View Figuras 45–58 ). Clípeo redondeado, con el margen anterior bajo o ligeramente elevado; superficie convexa, densamente rugoso-punteada, glabra. Labro con el margen anterior emarginado, dorsalmente rugoso y setoso. Mandíbulas redondeadas, con el borde interno sinuoso y el ápice romo. Labio semicircular, fuertemente rugoso y setoso, con el margen anterior bilobulado, profundamente emarginado, surcado longitudinal y medialmente ( Fig. 69 View Figuras 66–72 ). Lacinia maxilar provista de 6 dientes grandes, agudos. Pronoto densamente y profundamente punteado, glabro, lateralmente rugoso, con reborde marginal interrumpido basomedialmente; puntuación grande, de forma irregular. Élitros fuertemente estriados; interestrías elevadas, densamente y profundamente rugoso-punteadas; puntuación irregular en forma y tamaño debido a la fusión de puntos; borde lateral cercano al humero con abolladuras profundas. Maza antenal más corta que el funículo en ambos sexos. Protarso del macho con la uña interna con o sin diente preapical, dorsalmente estriada. Protarso de la hembra con uña interna dilatada preapicalmente en el borde ventral. Pigidio ligeramente convexo, con el ápice redondeado; superficie densamente punteada, setosa. Parámeros subtrapezoidales, con los bordes externos curvos, distalmente redondeados y ligeramente separados en el medio (vista dorsal), lateralmente sinuosos ( Fig. 62 View Figuras 59–65 ).
Distribución ( Fig. 12 View Figuras 12–19 ). Chile, Región del Biobío (Provincia de Ñuble y Provincia del Biobío).
Material examinado. CHILE (90). Región del Biobío (90). Las Cabras (2 CMNC, 1 PVGH); Las Trancas (6 CAUP, 6 CJEB, 11 CJME, 4 MNNC, 17 PVGH); Shangrila (9 CAUP, 9 CJEB, 5 CJME, 16 MNNC, 1 PVGH); Termas de Chillán (2 MNNC); Volcán Copahue (1 UCCC).
Datos temporales. Enero (20), Febrero (2), Noviembre (33), Diciembre (35).
Biología. Los adultos de O. kuscheli son de hábitos diurnos, vuelan durante la mañana y a primeras horas de la tarde en áreas abiertas cubiertas con vegetación arbustiva, coironales y renovales de Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) ( Fig. 18 View Figuras 12–19 ). Los datos de captura señalan su presencia entre los 1100–1800 m. Los estados inmaduros de esta especie son desconocidos.
Comentarios. Gutiérrez (1949) compara a O. kuscheli con O. arrowi . La descripción de la especie se basó en un macho encontrado muerto en los faldeos del Volcán Copahue, Región del Biobío, a una altitud de 1800 m.
Gutierrez, R. 1949. Notas sobre Scarabaeidae neotropicos (Coleoptera Lamellicornia). Anales de la Sociedad Cientifica Argentina 148 (6): 9 - 35.
Figuras 45–58. Hábito dorsal (macho y hembra) de las especies de Oogenius. 45–46) O. arrowi. 47–48) O. castilloi. 49–50) O. chilensis. 51–52) O. kuscheli. 53–54) O. lariosae. 55–56) O. penai. 57–58) O. virens. Escala: 5 mm.
Figuras 59–65. Forma del aedeago (vista dorsal y lateral) de las especies de Oogenius. 59) O. arrowi. 60) O. castilloi. 61) O. chilensis. 62) O. kuscheli. 63) O. lariosae. 64) O. penai. 65) O. virens. Escala: 1 mm.
Figuras 66–72. Forma del labio (vista ventral) de las especies de Oogenius. 66) O. arrowi. 67) O. castilloi. 68) O. chilensis. 69) O. kuscheli. 70) O. lariosae. 71) O. penai. 72) O. virens. Escala: 0.5 mm.
Figuras 12–19. Distribución geográfica y hábitats de las especies de Oogenius en Chile y Argentina. 13) O. penai, Cerro El Roble, Región Metropolitana de Santiago. 14) O. castilloi, Quebrada el Teniente, Región de Coquimbo. 15) O. virens, Los Vilos, Región de Coquimbo. 16) O. arrowi, Pampa Canota, Mendoza. 17) O. lariosae, Trelew, Chubut. 18) O. kuscheli, Shangri-la, Región del Biobío. 19) O. chilensis, Cerro Poqui, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |