Hydrangea macrophylla, (Thunb.) Ser.

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 85

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF07-FF1A-51A2-FCFFFD77FB2A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 01:26:45, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:27:55)

scientific name

Hydrangea macrophylla
status

 

1. H. macrophylla (Thunb.) Ser. View in CoL in DC., [ macrophýlla ] Prodr. 4: 15 (1830)

Viburnum macrophyllum Thunb. in Murray, Syst. Veg. ed. 14: 295 (1784) [basión.]

Ind. loc.: [no expresada de forma explícita ]

Ic.: Curtus in Bot. Mag. 13, tab. 438 (1799) (sub H. hortensis Sm. ); lám. 26

Arbusto de 1-3 m. Hojas 5,5-19 X 2,5-13 cm, de ovadas a obovadas, serradas; pecíolo 10-40 mm. Inflorescencia multiflora , muy ramosa , esférica; pedicelos con pelos eglandulíferos, antrorsos. Flores estériles, la mayoría con sépalos petaloideos. Sépalos 4-5, 1-3 X 2-2,5 cm, ovados, enteros o serrados, blancos, rosados o azules. Pétalos 4-5, 2-3 mm, blancos, rosados o azules. Estambres 8-10, 2-6 mm, más largos que los pétalos. Estilos (2)3(4-5). Fruto desconocido en las plantas naturalizadas en la Península Ibérica.

Planta originaria del E del Himalaya, S de Asia y Japón, que fue introducida en Europa por Joseph Banks en 1789. Actualmente es la especie del género más cultivada en jardinería; 0-100 m. VI-XI. En la Península se encuentra naturalizada en algunas zonas del N y NW. Esp.: [(SS)]. Port.: [(Mi)]. N.v.: hortensia , hidrangea; port.: hortense , granja.